Actualidad

Niña de 3 años con dolor abdominal y diarreas de 3 meses de evolución

12 Dic 2015 | Actualidad, Carrusel, Casos Clínicos

CASO CLÍNICO

Preescolar de 3 años que consulta por dolor abdominal difuso, recurrente, de unas 12 semanas de evolución, de predominio postpandrial, que se acompaña desde el inicio de deposiciones diarreicas abundantes , con leve pérdida de peso, sin fiebre ni síndrome miccional.

ANTECEDENTES PERSONALES

No relevantes, introducción de la alimentación según las tablas de edad correspondientes, buena higiene.

ANTECEDENTES FAMILIARES

No historia familiar de enfermedad inflamatoria intestinal ni intolerancias alimentarias.

EXAMEN CLÍNICO

Consciente y orientada BEG. Bien hidratada, normocolorada. Auscultación cardiopulmonar normal.Abdomen: blando y depresible, doloroso levemente a la palpación de forma difusa, sin masas ni megalias, peristaltismo conservado. Miembros inferiores: sin edemas, pulsos pedios presentes. Neurológico: normal.

ACTITUD INICIAL

Se inició tratamiento con reguladores del tránsito gastrointestinal, dieta blanda y paracetamol, sin éxito durante una semana, por lo que se solicitaron exámenes auxiliares, continuando tratamiento sintomático. Bioquímica: Glucosa 86 mg/dL 74 Urea 21 mg/dL. Creatinina0.20 mg.Urato 4.2 mg/dL 3 Bilirrubina 0.2 mg/dL Alanina aminotransferasa: 16 UI/L Aspartato aminotransferasa: 32 UI/L Colesterol: 196 mg/dL Triglicéridos: 146 mg/dL Tirotropina: 0.970 μUI/mL Sedimento urinario:normal. Heces: Coprocultivo negativo.Detección antigénica de Rotavirus.Adenovirus y Giardia lamblia negativos. Estudio parasitológico (Concentración): negativo Hematología: Hemoglobina 13.1 gr/dL Hematocrito 38.9 % Volumen corpuscular medio 80.2 fLHemoglobina corpuscular media 27.0 pgr/cél Conc. corpuscular media hemoglobina 33.7 gr/dL Ancho distribucion eritrocitaria 13.4 % Leucocitos 13620 /µL Neutrofilos 54.9 %, Linfocitos 34.5 % ,Monocitos 9.5 % , Eosinofilos: 0.9 %, Basofilos 0.2 % ,Neutrófilos 7.48 x10e9/L Plaquetas 528 000/L Volumen plaquetar medio 8.0 fL

¿Qué diagnósticos plantearía en este paciente?

  1. Enfermedad inflamatoria intestinal
  2. Diarrea crónica inespecífica
  3. Enfermedad celíaca

EVOLUCIÓN

A la llegada de resultados el problema seguía presente, por lo que se ampiaron estudios Heces:Hemoglobina;15ng/mL Calprotectina;242 ug/g heces (100 mg/g heces: positivo.) Digestión de principios inmediatos: normal (no signos malabsortivos) Autoinmunidad Ac antitransglutaminasa IgA 35 U/mL Inmunoglobulina A; 180 mg/dL Ac Antiendomisio IgA 100 U/ml.

Con el diagnóstico de enfermedad celiaca se derivó a Gastroenterología pediátrica.

ENFERMEDAD CELÍACA

DEFINICIÓN

La enfermedad celíaca (EC), se define en la actualidad como un desorden sistémico con base inmunológica causado por la ingesta de gluten y otras proteínas similares que afecta a individuos con predisposición genética. Se caracteriza por la presencia de una variedad de manifestaciones clínicas dependientes de gluten, anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA-DQ2 y/o HLA-DQ8 y enteropatía.

Los anticuerpos específicos son los autoanticuerpos antitransglutaminasa tisular (tTG2), los anticuerpos antiendomisio (AAE) y los anticuerpos antipéptidos desamidados de gliadina (DGP).

PREVALENCIA

Estudios en Estados Unidos y Europa han demostrado que la prevalencia de EC en niños es de aproximadamente 1%, similar al de la población adulta. Se ha encontrado en países no europeos una prevalencia muy cercana, por lo que la EC se considera actualmente un problema de salud pública a nivel mundial, afectando casi a todas las nacionalidades, grupos raciales y todas las edades. Interesantemente, la más alta prevalencia ha sido encontrada en la población saharaui, con una prevalencia estimada del 5.6%

En España los estudios realizados en las Comunidades de Madrid, Asturias y País Vasco aportan datos de prevalencia en población adulta de 1:370 y en niños de 1:118-1:220.

PATOGÉNESIS

La EC es inducida por la ingesta de gluten, que procede del trigo, la cebada y el centeno. La proteína del gluten es rica en glutamina y prolina y es digerida con dificultad en el tracto gastrointestinal superior. El término “gluten”se refiere a la fracción proteica principal del trigo; la gliadina (prolamina del trigo), fracción del gluten soluble en alcohol, que contiene la mayor parte de los componentes tóxicos. Las moléculas no digeridas de gliadina, son resistentes a la degradación gástrica, pancreática, e intestinal por las proteasas de la membrana del borde en cepillo en el intestino humano y, por tanto, permanecen en el lumen intestinal después de la ingesta del gluten.

Estos péptidos cruzan la barrera epitelial, son tomados por las células presentadoras de antígenos (CPA) en la lámina propia, y presentados sobre la superficie de las células por las moléculas del complejo mayor de hiscompatibilidad clase DQ2 y /o DQ3. Un factor clave en la presentación es la enzima transglutaminasa tisular (tTG). La presentación de las CPA de los péptidos del gluten desencadena una activación de las células TCD4+ generando una respuesta inmunológica con producción de citoquinas, activación de células T citotóxicas, y un reclutamiento de células B con una producción subsecuente de anticuerpos antigliadina y antitTG.

El resultado final de estos procesos patogénicos es un estado inflamatorio, que va desde una infiltración linfocitaria, con incremento de la profundidad de las criptas a una atrofia de las vellosidades, en un continuum descrito en 1992 por Marsh y usado ahora para graduar la intensidad del daño intestinal

Grados de Marsh: Tipo 0 Estado preinfiltrativo (normal), Tipo 1 Estado infiltrativo (incremento de linfocitos intraepiteliales. Tipo 2 Estado hiperplásico (tipo 1 mas criptas hiperplásicas), y Tipo 3 Estado destructivo ,tipo 2 mas atrofia de las vellosidades subcategorizadas como: 3 a (parcial), 3 b (atrofia subtotal) y 3c (atrofia total)

DIAGNÓSTICO

Está fundamentado enla clínica, presencia de anticuerpos específicos, genética favorable, la anatomía patológica y excepcionalmente con pruebas de provocación

Clinica

La sintomatología clásica incluye diarrea malabsortiva, vómitos, cambios de carácter,

falta de apetito, estacionamiento de la curva

de peso y retraso del crecimiento. Pero existen otras formas de presentación (Tabla I)

Tabla I Sospechar enfermedad celíaca.

En niños y adolescentes que presenten los siguientes síntomas de etiología en principio no filiada:

– Fallo de medro, pérdida de peso,

estancamiento en el crecimiento, talla corta

– Diarrea crónica o intermitente

– Retraso puberal, amenorrea

– Anemia por déficit de hierro

– Náuseas o vómitos, dolor abdominal crónico,

distensión abdominal, estreñimiento crónico

– Dermatitis herpetiforme

– Alteración en la pruebas de función hepática

– Fatiga crónica

– Aftosis bucal recurrente

– Fracturas óseas ante traumatismos banales/

osteopenia/osteoporosis

Por otro lado existen pacientes con mayor riesgo de tener EC, en los que el diagnóstico debe buscarse (tabla II)

Tabla II Enfermedades más frecuentemente asociadas a la Enfermedad Celíaca

Enfermedades autoinmunes:

– Diabetes tipo I

– Deficit selectivo de IgA

– Tiroiditis autoinmune

– Nefropatía por IgA

– Hepatitis crónica autoinmune

– Artritis crónica juvenil

Trastornos genéticos:

– Sindrome de Down

– Sindrome de Turner

– Sindrome de Williams

Genética

La gran mayoría de los celíacos son HLA

DQ2 y/o DQ8 positivos. Pero solo un 3% de

los HLA DQ2 y/o DQ8 positivos desarrollan

EC. Por ello, el ser DQ2 y/o DQ8 positivo tiene poca especificidad para el diagnóstico de EC. Sin embargo, individuos No DQ2 /DQ8 tienen muy poca probabilidad de desarrollar EC. El estudio del haplotipo HLA sirve principalmente para descartar la EC

Anticuerpos

Anticuerpos antiendomisio (AAE): Con una especifidad entre el 98 y el 100%., considerados por ello, anticuerpos de referencia.

Anticuerpos anti transglutaminasa tipo 2 (anti-TG2): Su especificidad está condicionada por el título detectado. Altos niveles suelen ser específicos de EC pero títulos bajos se han detectado también en otras enfermedades autoinmunes, infección, tumores, enfermedades cardiacas o hepáticas y psoriasis. De ahí que deba confirmarse con la determinación de AAE.

Anticuerpos anti péptidos de gliadina deaminada (anti-DGP): Aunque su sensibilidad es mayor que la de AAE o anti-TG2en pacientes menores de dos años su baja especificidad por encima de esta edad no ayuda en el diagnóstico.

Nivel de inmunoglobulina A (IgA): Valores inferiores a 0,2 gr/L obligan a considerar el resultado y solicitar anticuerpos del tipo inmunoglobulina G (IgG).

Anatomía patológica

La biopsia intestinal (BI), sigue teniendo un papel fundamental, aunque puede omitirse en:

Pacientes sintomáticos:

•Con valores de Anticuerpos Antitrasglutaminasa superiores a 10 veces el valor de referencia y con Anticuerpos Antiendomisio, como test confirmatorio, positivos.

•Y que además presenten un haplotipo HLA asociado a EC (DQ2 y/o DQ8).

En todos los demás casos sigue siendo imprescindible la realización de al menos una biopsia antes de excluir el gluten de la dieta.

Pruebas de provocación

Restringida a aquellas situaciones en las que existan dudas diagnosticas:

.Marcadores serológicos negativos en el momento de la sospecha inicial.

.Lesión histológica de bajo grado (Marsh 0 o Marsh1), o dificultad para valorar la biopsia

(problemas técnicos, de orientación etc…).

. No haplotipo HLA de riesgo.

Otros exámenes auxiliares

La calprotectina es una proteína que se encuentra mayoritariamente en células del epitelio escamoso y en los granulocitos neutrófilos y macrófagos, constituyendo a nivel fecal un marcador de inflamación en el tracto gastrointestinal Además de la conocida relación con la enfermedad inflamatoria intestinal, se ha encontrado un fuerte incremento en relación a la severidad de los hallazgos histopatológicos de enfermedad celiaca

Tabla III. Hitos de las Nuevas Recomendaciones de la ESPGHAN para el diagnóstico de la EC.

– En ausencia de anticuerpos de EC, el diagnóstico en niños es improbable.

– Los individuos no DQ2/DQ8 tienen muy poca probabilidad de desarrollar una EC.

– Se podría establecer el diagnóstico de EC sin biopsia intestinal en niños y adolescentes con síntomas sugestivos de EC con ATGt-IgA >10x valor de referencia, confirmados por AAE y que sean HLA DQ2 y/o DQ8 positivo.

– La prueba de provocación solo está indicada en casos de dudas en el diagnóstico.

TRATAMIENTO

Una vez establecido el diagnóstico de certeza el régimen terapéutico consiste en una dieta estricta sin gluten, que deberá mantenerse a lo largo de la vida, con lo que se consigue la desaparición de los síntomas clínicos, de la alteración funcional y la normalización de la mucosa intestinal. Se excluirá de la dieta cualquier producto que contenga trigo, cebada, centeno y todos sus derivados.

La restricción de lactosa no se recomienda de rutina a menos que exista intolerancia a la lactosa, sin embargo niños pequeños con EC severa, pueden beneficiarse de una restricción de lactosa en los primeros meses después del diagnóstico

SEGUIMIENTO

Los controles periódicos sirven para

1. Comprobar la desaparición de los síntomas,

el crecimiento y desarrollo adecuado y la

normalización analítica

2. Realizar un control del seguimiento correcto

de la dieta sin gluten, por parte del paciente y su familia.

3. Detectar déficits y carencias nutricionales

secundarias a la enfermedad y/o a la dieta

de exclusión.

4. Diagnosticar la posible aparición de otras

enfermedades que pueden asociarse a la EC.

En cada revisión se realizará analítica con hemograma, hierro, ferritina, glucemia basal, control de la función tiroidea y bioquímica completa con determinación de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular, que pueden detectar trasgresiones a la dieta,

Si el control del primer año es normal(a los 6 y 12 meses) las siguientes revisiones se pautaran cada 1 a 2 años.

Complicaciones

Los pacientes celiacos con un diagnostico tardio tienenuna mayor tasa de osteoporosis y osteopenia asociando, por tanto, un alto riesgode fracturas. Otras complicaciones en pacientes adultos no diagnosticados, son los problemas de fertilidad y en el embarazo.

El linfoma de células T es la complicación más grave asociada a la enfermedad celíaca. La incidencia de cáncer es aproximadamente el doble en pacientes celíacos en comparación con la población general, siendo el riesgo de cánceres gastrointestinales marcadamente mayor.

Existe un aumento de prevalencia de enfermedades autoinmunes (enfermedades tiroideas, diabetes mellitus y enfermedades del tejido conectivo) y aunque parece que el desarrollo de estas enfermedades puede depender del tiempo de exposicion al gluten, han surgido estudios contradictorios al respecto.

DIAGNÓSTICO FINAL

Enfermedad Celíaca

BibliografÍa

1.Arranz E, Garrote JA. HLA en la enfermedad celíaca.An Pediatr Contin 2004; 2: 163-6.

2.Carlsson A, Agardh D, Borulf S, Grodzinsky E, Axelsson I, Ivarsson SA. Prevalence of celiac disease: before and after a national change in feeding recommendations. Scand J Gastroenterol 2006; 41: 553-8.

3.Green PHR, Cellier C. Celiac disease. N Eng J Med 2007; 357: 1731-43.

4.Libro Blanco de la Enfermedad Celíaca. Isabel Polanco (Dirección y Coordinación). Ed: ICM. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. 2008.

5.Marsh MN. Gluten, major histocompatibility complex, and the small intestine. A molecular and immunobiologic approach to the spectrum of gluten sensitivity (‘celiac sprue’). Gastroenterology 1992; 102: 330-354.

6.Norris JM, Barriga K, Hoffenberg EJ, et al. Risk of celiac disease autoimmunity and timing of gluten introduction in the diet of infants at increased risk of disease. JAMA 2005; 293: 2343-51

7.Isabel Polanco Allué Enfermedad Celiaca presente y futuro Fundación Carlos Vázquez Editorial Ergon, Madrid 2013.

8.Stefano Guandalini,MD. Assaad Asiri MD Celiac Disease a Review JAMA Pediatr 2014;168(3):272-278.

9.Kimberly P.Newton, Sherven A Singer Celiac disease in children and adolescents: special considerations Semin Inmunopathol (2012();34:479-496.

10. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. S. Husby, S. Koletzko, et al. Guidelines for the Diagnosis of CoeliacDisease. For the ESPGHAN Working Group on Coeliac Disease Diagnosis, on behalf of the ESPGHANGastroenterology Committee. JPGN 2012;54: 136–160

 

Descuentos para socios
Congreso SEPEAP 2024 - Valencia