Actualidad

Pediatría Integral publica su segundo número dedicado a la Nutrición

4 Sep 2015 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Gastroenterología y Nutrición, Carrusel, Pediatría Integral

La revista de formación de la SEPEAP, Pediatría Integral, acaba de lanzar su número de junio dedicado a la Nutrición. Este es el segundo número consecutivo que abarca este importante tema para los niños en edad pediátrica.

En el editorial de este número la revista cuenta con una explicación del  Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antimicrobianos (PRAM), un plan para valorar y afrontar el problema del desarrollo de resistencias a los antimicrobianos dentro de  una estrategia común europea.

Dentro del editrorial, en la sección dedicada a la conmemoración de los 20 años de Pediatría Integral, D. F. de Montalvo Jääskeläinen, Profesor propio adjunto de Derecho Constitucional, UPComillas (ICADE). Vicepresidente del Comité de Bioética de España y Miembro del Comité Internacional de Bioetica (IBC) de la UNESCO aborda los Dilemas ético-legales que presenta la regulación de la capacidad del menor en el ámbito del tratamiento médico.

PI_2015_5_540x405En los temas de Formación continuada, dedicados a la Nutrición, por segundo mes consecutivo, se hablará del  Fallo de medro, un crecimiento deficiente respecto del esperado según las tablas de crecimiento estándar. Niños y niñas cuyo peso o ganancia de peso no se corresponde con el de los niños de su misma edad y sexo. Esto puede deberse a una enfermedad subyacente (orgánico) o no (no orgánico), aunque en la mayoría de los casos en ambos grupos la causa principal es una ingesta insuficiente para suplir las necesidades para crecer. El diagnóstico se fundamenta en la realización de una historia clínica completa, exploración física y exámenes complementarios. El tratamiento se basará en la restauración del estado nutricional, y en los casos de etiología orgánica irá dirigido a tratar la misma

También se abordará la  Dieta vegetariana y otras dietas alternativas. Una alimentación no tradicional cada vez más implantada, siendo el vegetarianismo la elección más habitual. En este artículo, se describen algunas de las diversas modalidades de alimentaciones no tradicionales, se profundiza en los principales tipos de alimentación vegetariana y se detallan los grupos de alimentos que incluye, además de ofrecer propuestas para mejorar los aportes nutricionales que podrían resultar de riesgo. Se acaba con un análisis crítico sobre las ventajas e inconvenientes de su seguimiento en la infancia y la adolescencia.

En el artículo sobre Vitaminas y oligoelementos se revisa la estructura, funciones, fuentes dietéticas, recomendaciones nutricionales, deficiencia y exceso de las vitaminas hidrosolubles (vitamina C, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, ácido fólico y vitamina B12) y liposolubles (vitaminas A, D, E, K). Asimismo, se revisan las funciones, recomendaciones dietéticas y patología derivada de la deficiencia o exceso de oligoelementos (hierro, cobre, cromo, selenio, yodo, zinc y flúor). En ambos casos, se resalta la importancia de una dieta diversificada para lograr un aporte equilibrado suficiente de vitaminas y oligoelementos para evitar enfermedades, tales como: escorbuto, beriberi, pelagra, neuropatías por déficit de vitamina B12, raquitismo, anemia ferropénica, hipotiroidismo y caries dental, fundamentalmente

El cuarto artículo aborda  Microbiota, Probióticos, Prebióticos y Simbióticos. Se explica la función de la microbiota, un complejo ecosistema que establece una relación mutualista con el hospedador. La microbiota desempeña importantes funciones metabólicas, de barrera defensiva e inmunorreguladora, imprescindibles para el correcto mantenimiento del estado de salud del hospedador; de tal forma que, ha sido considerada como “el órgano olvidado”. Modificaciones del tipo o localización de la misma, se han relacionado con diferentes patologías. En los últimos años, se ha acrecentado el interés por actuar en corregir, de algún modo, las posibles “disfunciones o alteraciones de este órgano”, mediante la utilización de agentes bioterapéuticos (prebióticos, probióticos y simbióticos), que han sido catalogados como productos nutracéuticos; es decir, de origen natural, beneficiosos para la salud, con propiedades biológicas activas y capacidad preventiva y/o terapéutica definida. Dichos productos nutracéuticos, también se utilizan como complemento en los llamados alimentos funcionales.

El último artículo formativo de este número de la revista esta dedicado a las  Dislipemias. Para prevenir las enfermedades cardiovasculares en la vida adulta, es necesario identificar y tratar lo antes posible la hipercolesterolemia en los niños y en los adolescentes. Se debe realizar estudio a la población infantil de riesgo después de los 2 años, si existe historia familiar positiva o presencia de factores de riesgo cardiovascular en el niño. Las causas secundarias de hipercolesterolemias deben ser descartadas. El objetivo primordial del tratamiento dietético de las hipercolesterolemias será lograr que los niveles de C-LDL disminuyan, consiguiendo un descenso de un 10 a un 15%, aunque existen grandes variaciones individuales. Las estatinas deben ser incluidas entre los potenciales fármacos de primera línea por la experiencia adquirida en los últimos años, y por su capacidad de disminuir los niveles de C-LDL en torno a 18-45%, y sin afectación del crecimiento ni del desarrollo puberal. La edad de inicio del tratamiento con estatinas debe ser a partir de los 10 años, preferentemente a partir del Tanner II en los varones y después de la menarquia en las niñas. Otras opciones farmacológicas son el ezetimibe o las resinas de intercambio iónico.

En la sección de repaso, Regreso a las bases, se aborda la  Nutrición enteral, una técnica de soporte nutricional que consiste en la administración a través del tracto gastrointestinal (TGI) de una fórmula de composición definida y en al que se puede distinguir, en función de la vía de administración, entre NE oral y NE por sonda, en cuyo caso la fórmula se infunde a través de sondas, catéteres.

En los anexos continuamos con la serie sobre la Representación del niño en la pintura española: se aborda la obra de  José de Ribera y el realismo barroco de sus niños.

El periodo para realizar el cuestionario de acreditación de este número es algo más corto, hasta el 7 de octubre, ya que los socios que obtengan mejores puntuaciones en los primeros números de Pediatría Integral de 2015 optan a Premios de Formación Continuada de Pediatría Integral.

 

Descuentos para socios
Congreso SEPEAP 2024 - Valencia