Actualidad

Accidentes relacionados con el fuego. Resultados de pacientes ingresados en UCIPs

1 Nov 2021 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

McCrory MC, Woodruff AG, Halvorson EE, Critcher BM, Holmes AH. Characteristics of Burn-Injured Children in 117 U.S PICUs (2009-2017): A Restrospective Virtual Pediatric Systems Database Study. Pediatr Crit Care Med. 2021Jul;22 (7):616-628

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33689253/

En Estados Unidos, aproximadamente un tercio de todos los pacientes que sufren accidentes relacionados con el fuego son niños. Hasta el 66% de estas situaciones se producen en el domicilio. El objetivo de este estudio es describir las características y resultados clínicos de niños ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos por este motivo e intentar definir factores asociados a la mortalidad en estas áreas hospitalarias.

Estudio retrospectivo mediante el análisis de una base de datos diseñada para el estudio de pacientes con quemaduras menores de 18 años durante los años 2009 y 2017. Se analizan factores implicados en la mortalidad, en la duración de la estancia en UCI y la morbilidad medida como la variación en PCPC (Pediatric Cerebral Performance Category) y/o POPC (Pediatric Overall Performance Category) [escalas para la valoración neurológica y situación funcional]. Se incluyeron un total de 2056 pacientes, 62.6% mujeres y 66.7% menores de 6 años. En 147 se identificaron varios tipos de quemaduras. En los que sólo se observaron quemaduras cutáneas (1894 niños), la cabeza y cuello fueron el lugar más frecuente (26.2%) seguido de múltiples áreas (25.9%). Se identificó el mecanismo de lesión sólo en 861 pacientes (37.4%). La escaldadura fue el más frecuente (194/286, 67.8%) y afectó más a niños menores de dos años. En el resto de edades la quemadura por fuego o llama fue la más prevalente (268/575, 46.6%) y la causa mayoritaria se originó en fuegos de casas o edificios. Este origen también destaca en los niños ingresados con daño por inhalación sin ninguna lesión por quemadura registrada (39/46, 84.8%).

La mortalidad alcanzó el 4.5% de los pacientes ingresados en UCI (93/2056) (un 4.8% si excluimos a los 105 pacientes en los que se realizó un traslado secundario en menos de 48 horas). El 50.7% de las muertes ocurrieron por daño cerebral. El porcentaje de muertes en edad neonatal fue mayor que a cualquier edad (7.1% vs 2.2-6.4%).

De las 117 UCIP en las que ingresaron los pacientes del estudio, 7 (6%) tenían una unidad específica de quemados pediátricos y 26 (22.2%) se situaban en el mismo centro de una unidad de quemados de adultos. Las primeras recibieron el 10.9% de los ingresos con una mortalidad del 7.6% frente al 35.8% de ingresos y 4.1% de mortalidad de las segundas. El resto de pacientes fueron atendidos en UCIPs sin unidades específicas. De los 655 pacientes con criterios por parte de la ABA (American Burn Association) de traslado a un centro específico (≥ 10% de superficie corporal quemada, quemadura cáustica, inhalación o quemadura eléctrica), 47 (7.2%) fueron traslados de forma secundaria en menos de 48 horas, 98 (15%) fueron manejados en un centro específico, 222 (33.9%) se atendieron en UCIPs con unidades de quemados de adultos y 288 (44.0%) en otras UCIPs.

El fallo respiratorio fue el más común precisando hasta el 47% ventilación invasiva. Hasta en un 26.2% se observó daño multiorgánico. La predicción de mortalidad medida por PIM2 (Pediatric Index of Mortality) fue mayor en las UCIPs con unidades de quemados pediátricos. Utilizando este índice la mortalidad se relacionó de manera significativa con un porcentaje de superficie quemada ≥ 30%. Utilizando el PRISM III (Pediatric Risk of Mortality) la mortalidad no sólo se relacionó con este porcentaje de superficie quemada, sino que también se obtuvieron resultados significativos en relación al daño por inhalación y la edad neonatal.

La media de estancia en UCIP fue de 2 días (IQR 0.9-5.6). La estancia media en los pacientes fallecidos fue de 2.3 días (IQR 1.1-4.3). En un modelo de regresión lineal se observó un incremento de 0.3 días de estancia en UCIP por % de superficie corporal quemada.

Los daños por quemaduras o accidentes relacionados continúan ofreciendo unos resultados pobres en morbilidad y mortalidad. En este estudio se pone de manifiesto que una gran parte de estos pacientes son atendidos fuera de unidades de referencia por lo que la coordinación y contacto con estos centros para su manejo tiene especial importancia.

Sheila de Pedro del Valle

Pediatra. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.