El plazo de inscripción para poder asistir al XII Curso MIR Fundación F. Prandi terminará este viernes 21 de marzo. La formación, organizada por la SEPEAP y la Fundación Prandi, tendrá lugar el 28 de marzo en la sede de L’Oréal España en Madrid.
Actualidad
¿Quieres estar al día de toda la información pediátrica?
Tratamiento quirúrgico de las mordeduras de perros en niños: revisión sistemática y guía de tratamiento
Este artículo presenta una revisión sistemática sobre el manejo quirúrgico de las mordeduras de perro en niños, con el objetivo de generar una guía basada en la evidencia para el tratamiento adecuado de estas lesiones. A pesar de que las mordeduras de perro son lesiones comunes, especialmente en la población pediátrica, no existen directrices estándar o basadas en la evidencia para su tratamiento quirúrgico.
Recuerdo para que no se nos olvide cómo reconocer y manejar el sarampión
Tras el descenso en las tasas de vacunación causado por la pandemia de COVID-19 y el auge de la desinformación sobre las vacunas, los brotes de sarampión han experimentado un notable incremento. Europa sufrió un aumento significativo de casos en 2023, con 30.000 contagios frente a solo 941 en 2022, especialmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
Premios del 39 Congreso Nacional de la SEPEAP
Durante la celebración del 39 Congreso Nacional de la SEPEAP, que tendrá lugar del 16 al 18 de octubre de 2025 en Sevilla, se realizará la entrega de cuatro prestigiosos premios, en reconocimiento a los logros destacados en el ámbito de la Pediatría y de la Enfermería.
Composición de macronutrientes en las fórmulas infantiles para recién nacidos a término: actualización para clínicos
La elección de una fórmula infantil es una consulta frecuente en atención primaria y debe basarse en las necesidades individuales del lactante, considerando no solo la tolerancia digestiva, sino también posibles implicaciones metabólicas a largo plazo. Este artículo revisa la composición de macronutrientes en las fórmulas infantiles para recién nacidos a término, destacando sus indicaciones clínicas más relevantes.
Asociación entre displasia broncopulmonar, infección y desarrollo cerebral en edad escolar en niños prematuros
El nacimiento prematuro es un factor de riesgo para alteraciones en el desarrollo neurocognitivo, siendo la displasia broncopulmonar (DBP) y las infecciones neonatales factores que podrían influir en la maduración cerebral a largo plazo. Este estudio analizó la relación entre la DBP, las infecciones con cultivo positivo en el período neonatal y el desarrollo neurológico a los 8 años en niños nacidos prematuramente.
Riesgos de la exposición intraútero al Zika
La infección por el virus Zika (ZIKV) durante el embarazo puede causar el síndrome congénito de Zika (SCZ) y puede dar lugar a alteraciones del neurodesarrollo en los niños expuestos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la infección por ZIKV durante el embarazo como un factor de riesgo para resultados adversos tanto tempranos como a largo plazo.
Convocatoria de la Fundación Prandi para el apoyo a organizaciones sociales en favor de la infancia y juventud
La Fundación Prandi tiene el placer de anunciar la apertura de su convocatoria 2025 para la donación de fondos destinados a organizaciones sociales en España que trabajan en el ámbito de la infancia y de la juventud. Este año, nuestra iniciativa se enfoca en proyectos orientados a mejorar las enfermedades raras.
Rendimiento académico en pacientes con neurofibromatosis tipo 1
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes y afecta aproximadamente a 1 de cada 3.000 individuos.
Jornadas de Pediatría, una mirada integral a la adolescencia y sus familias
Los próximos 7 y 8 de marzo de 2025, se celebrarán en el Hospital Universitario HM Sanchinarro las Jornadas de Pediatría, un evento organizado por la SEPEAP y el propio hospital. Este encuentro se centrará en la salud y el bienestar durante la adolescencia, con el objetivo de ofrecer una visión integral sobre los aspectos físicos, emocionales y sociales que afectan a esta etapa de la vida.
Formación en Dermatología Pediátrica: IX Edición del Practicum 2025
El Practicum de Dermatología Pediátrica, dirigido desde 2016 por la doctora Ángela Hernández, dermatóloga del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid, se ha consolidado como uno de los cursos más destacados en formación médica sobre enfermedades cutáneas en niños. Este año, se celebra la IX edición del curso el 21 y 22 de marzo en el Auditorio de la Mutua Madrileña.
¿Vuelve el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que está experimentando un resurgimiento en España. En 2024, se registraron 207 casos y, en los primeros dos meses de 2025, ya se han notificado más de 100 casos.
Publicado el número 1 de 2025 de Pediatría Integral dedicado a Hepatología
Pediatría Integral ha publicado su primer número del año 2025 dedicado a Hepatología correspondiente al Volumen XXIX – Número 1 – ENE-FEB 2025 – Curso VIII.
Enfermedad de Kawasaki resistente, ¿qué protocolo seguimos?
La base de la enfermedad de Kawasaki es una vasculitis inflamatoria que provoca daño arterial coronario por lo que el tratamiento va dirigido directamente a prevenirlo. La infusión temprana de inmunoglobulina intravenosa (IGIV) reduce la incidencia de aneurismas coronarios desde un 25% hasta el 3-5%.
¿Qué sabemos de técnicas diagnósticas genéticas?
La Ley de Investigación Biosanitaria 14/2007 expone que a cualquier persona que se realice un estudio genético debe recibir siempre un adecuado asesoramiento por personal cualificado. Este proceso va a conllevar la trasformación de una información médica compleja en un discurso sencillo para que el paciente y/o sus familiares entiendan la naturaleza de la enfermedad, su herencia, el riesgo de recurrencia y las opciones disponibles.
Evaluación económica del cribado neonatal de la infección congénita por citomegalovirus
El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de las evaluaciones económicas del cribado neonatal de la infección congénita por citomegalovirus (cCMV), con el fin de identificar los factores determinantes de su relación coste-efectividad y analizar las diferencias metodológicas entre los distintos enfoques.
Alergia a betalactámicos: factores predictivos de una prueba de provocación oral positiva
Entre el 5-10% de los niños reportan alergia a antibióticos betalactámicos a sus médicos, aunque hasta el 90% no presenta reacción alguna en la prueba de provocación oral. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia e identificar los factores predictivos de pruebas de provocación oral positivas a betalactámicos en niños con diagnóstico de posible alergia a estos antibióticos.
Prevención del síndrome de realimentación: evaluación de un protocolo de realimentación enteral para niños gravemente desnutridos
El síndrome de realimentación es un conjunto de complicaciones metabólicas graves que pueden ocurrir al iniciar el soporte nutricional en pacientes severamente desnutridos. Se produce por el cambio abrupto de un estado catabólico a anabólico, desencadenando alteraciones como hipofosfatemia, hipokalemia e hipomagnesemia, que pueden ocasionar disfunción cardíaca, neurológica o incluso ser potencialmente mortales.
Taller sobre enfermedades exantemáticas en el XIX Congreso Nacional de Pediatría para Estudiantes de Medicina
Ayer, Ana Rubio y Reyes Mazas impartieron un taller titulado «Enfermedades exantemáticas de la infancia» en el XIX Congreso Nacional de Pediatría para Estudiantes de Medicina e Innovación Docente, que tuvo lugar los días 20, 21 y 22 de febrero en Santander (Cantabria).
La SEPEAP, presente en el II Congreso de Atención Primaria para Estudiantes de Medicina
El pasado 14 de febrero, el doctor Javier Pellegrini Belinchón, en representación de la SEPEAP, estuvo presente en la segunda edición del Congreso de Atención Primaria para Estudiantes de Medicina (COAPEM), en el que participó con la ponencia ‘Explicando a los padres patología común de la consulta de Pediatría de Atención Primaria’.
Prevalencia de los trastornos funcionales de la defecación en niños europeos
Los trastornos funcionales de la defecación (TFD) son una de las patologías gastrointestinales más comunes en la infancia, con un impacto significativo en la calidad de vida de los niños y sus familias. A pesar de su alta frecuencia, la prevalencia de estos trastornos en Europa no estaba claramente establecida.
«Prescripción sostenible de inhaladores», compromiso con la salud infantil y el Medio Ambiente
Concienciados, no solo con la salud infantil sino también con la del Medio Ambiente, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) junto con el Ministerio de Sanidad y otras Sociedades Científicas firmantes, hemos participado en la redacción de un documento nacional titulado: “Prescripción sostenible de inhaladores”, que pretende concienciar a los profesionales de la salud en la prescripción de dispositivos inhalados que no solo controlen la patología del paciente, sino que también minimicen la contaminación atmosférica.
Pentraxina 3: un nuevo marcador en las infecciones del sistema nervioso central en pediatría
La pentraxina 3 (PTX3) se ha identificado como un mediador de fase aguda que aumenta en los procesos inflamatorios. El presente estudio pretende evaluar su valor diagnóstico y pronóstico en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en niños con infecciones del sistema nervioso central (SNC).
Detección conservadora de malformaciones arteriovenosas pulmonares en niños: reevaluación de la seguridad
La telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) es una enfermedad de causa genética que puede provocar complicaciones vasculares graves, incluyendo las malformaciones arteriovenosas pulmonares (MAVP), que pueden derivar en accidentes cerebrovasculares y abscesos cerebrales.