Actualidad

Alteraciones auditivas en niños con síndrome de Down. ¿Es preciso un seguimiento?

20 Mar 2018 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas

Díaz-Galindo L, Talero-Gutiérrez C, Pinilla-Zuleta R, et al. Alteraciones auditivas y desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down: revisión sistemática de la literatura. Acta Pediatr Esp. 2018;76(1-2):e1-e8

El síndrome de Down (SD) es la anormalidad cromosómica más frecuente, presentando una incidencia de 1,3 por cada 1.000 recién nacidos vivos. Los trastornos otorrinolaringológicos son una de las comorbilidades descritas en este síndrome siendo además la que más afecta a la calidad de vida de estos pacientes. Una pérdida auditiva, aún siendo leve, puede condicionar negativamente el desarrollo del lenguaje y, por consiguiente, la comunicación, el aprendizaje y la cognición.

Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática es describir la prevalencia de las alteraciones auditivas en niños con SD, determinar los factores de riesgo de la hipoacusia conductiva y neurosensorial, y evaluar la asociación entre éstas y el desarrollo del lenguaje. Se procedió a una revisión sistemática de estudios publicados de 1990 a 2016, seleccionándose artículos sobre pacientes con SD de edades comprendidas entre 0 y 21 años.

Según esta revisión, la prevalencia de pérdida auditiva en niños con SD oscila entre el 34-36% y más del 43% de los recién nacidos que pasan el cribado de audición neonatal, desarrollarán posteriormente una pérdida auditiva de tipo conductivo.

De los factores de riesgo de pérdida auditiva en esta población, el más frecuente es la otitis media con efusión (OME), generando alteraciones de tipo conductivo. Existen dos picos en cuanto a la prevalencia de OME durante el desarrollo de pacientes con SD: al año y a los 6-8 años de edad. La presencia de esta patología se asocia directamente con la disminución de los niveles auditivos durante estas etapas específicas del desarrollo. Sin embargo, esta revisión afirma que no existe evidencia de una relación directa entre la pérdida auditiva y el desarrollo del lenguaje en niños con SD.

A pesar de esto, podemos afirmar que los niños con SD se benefician de un diagnóstico temprano de la pérdida auditiva y de una intervención quirúrgica cuando está indicada. Teniendo en cuenta todas estas premisas, es recomendable realizar una evaluación auditiva a todos los niños con SD desde el nacimiento así como un seguimiento a partir de los 6 meses y durante los primeros años hasta los 13, con controles ORL cuando se requiera, para evitar posibles alteraciones en los órganos y prevenir las deficiencias en el desarrollo del lenguaje.

Eva Navia Rodilla Rojo
Médico Interno Residente de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios
XII Curso MIR de la Fundación Prandi

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla