Actualidad

Aumento de infecciones respiratorias pediátricas tras la pandemia de COVID-19 y el concepto de “deuda inmunitaria”

13 Dic 2024 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Lenglart L, Titomanlio L, Bognar Z, et al.; EPISODES Study Group. Surge of Pediatric Respiratory Tract Infections After the COVID-19 Pandemic and the Concept of “Immune Debt”. J Pediatr. 2024. Nov 21:114420

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39579868/

La pandemia de COVID-19 provocó la implementación generalizada de intervenciones no farmacológicas (INFs), como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y los confinamientos, que redujeron drásticamente las infecciones respiratorias pediátricas. Sin embargo, la relajación de estas medidas se ha asociado con un fuerte repunte de infecciones respiratorias, lo que ha llevado a proponer el concepto de “deuda inmunitaria”. Este fenómeno se describe como una acumulación de individuos inmunológicamente “naïve” a ciertos patógenos debido a la menor exposición durante la implementación de las INFs.

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la magnitud de la disminución de infecciones respiratorias durante las INFs y su posterior aumento al levantarse dichas medidas en 25 servicios de urgencias pediátricas de 13 países europeos entre 2018 y 2022. Con un total de 528055 pacientes incluidos, se analizaron cinco tipos de infecciones respiratorias (bronquiolitis, neumonía, faringitis/amigdalitis, otitis media aguda y crup/laringitis) y se utilizó la infección urinaria como control.

Los resultados mostraron una reducción significativa de casos durante el periodo de INFs, desde un -76% en casos de neumonía hasta un -65% en faringitis/amigdalitis. Posteriormente, durante el levantamiento de las medidas, se observó un incremento significativo de casos, con aumentos que varían entre un +83% para faringitis/amigdalitis y un +329% para bronquiolitis. La correlación entre la disminución previa y el aumento posterior apoya la hipótesis de una relación “dosis-respuesta”, consistente con el concepto de deuda inmunitaria.

Las conclusiones destacan que las estrategias para implementar y levantar las INFs deben considerar el riesgo de congestión en los sistemas de salud debido a estos repuntes. Además, aunque no se identificaron diferencias significativas en los patrones de consultas por infecciones urinarias (usadas como control), este estudio no puede establecer causalidad directa entre las INFs y el fenómeno de deuda inmunitaria, lo que señala la necesidad de investigaciones adicionales para entender mejor las dinámicas inmunológicas asociadas.

Beatriz Martín López-Pardo

Pediatra. Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla