Actualidad

Coinfección y otras características clínicas del COVID-19 en Pediatría

30 Jul 2020 | Actualidad en Grupos de Trabajo, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Carrusel

Wu Q, Xing Y, Shi L, et al. Coinfection and other clinical characteristics of COVID-19 in children. Pediatrics. 2020;146(1):e20200961

La mayoría de publicaciones sobre pacientes pediátricos durante la fase inicial de la pandemia por COVID-19 han sido referentes a casos aislados o estudios con muy pequeño tamaño muestral, centrándose generalmente en el paciente adulto.

Con el objetivo de definir características epidemiológicas y clínicas de los niños con COVID-19 los autores elaboraron este estudio en el que se incluyeron 74 pacientes.
Se recogieron datos de forma retrospectiva del periodo 20/01/20-27/02/20 sobre pacientes atendidos en dos hospitales de China, uno en el norte y otro en el sur. La confirmación de infección se basó en prueba de PCR nasofaríngea positiva. Solo hubo 1 caso de neumonía grave, 29 fueron clasificados como neumonía moderada, 24 como infección aguda de vía aérea superior y 20 asintomáticos.

De entre los que se dispone de datos epidemiológicos completos, un 95% fueron contactos convivientes de adultos. Los síntomas predominantes fueron tos (32%) y fiebre (27%) al inicio de la enfermedad. Otros síntomas como disnea, fatiga, diarrea, cefalea o mialgias fueron muy poco frecuentes. Ninguno mostró síntomas neurológicos. Un 31% presentó alteraciones en el recuento leucocitario, 6 de ellos linfocitosis y 4 linfopenia. La proteína C reactiva se encontraba elevada en un 17% de los pacientes mientras que la procalcitonina solo en un 2.7%.

Casi en la mitad de los pacientes se realizaron pruebas adicionales para descartar otros patógenos respiratorios más comunes y en la mitad de estos (19 del total de pacientes) se confirmó coinfección. El más frecuente fue Mycoplasma pneumoniae pero también VRS, VEB, CMV e Influenza.

Se realizó PCR en heces, manteniéndose esta positiva entre 5-23 días tras la negativización de la prueba en nasofaringe, pero sin demostrar su capacidad infectiva.

En cuanto al tratamiento 15 pacientes recibieron azitromicina y otros 12 antibioterapia empírica. Solo en el caso grave se administraron corticoides durante 5 días y gammaglobulina 3 días, además de ventilación no invasiva 5 días.

Este estudio apoya aspectos que ya conocíamos como la menor gravedad de la enfermedad en los niños en comparación con los adultos, que atribuyen a un sistema inmune inmaduro (que evite la respuesta inflamatoria excesiva) y a menores comorbilidades. Y además, nuevas consideraciones como la coinfección con otros patógenos respiratorios (en algunos pacientes más de 2 además del SARS-COV-2), por lo que resaltan la necesidad de contar con pruebas de detección sobre todo en temporada de gripe y otros virus estacionales.

Laura Gómez Recio
Pediatra de AP. CS de Béjar. Salamanca

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios
XII Curso MIR de la Fundación Prandi

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla