La hidronefrosis de diagnóstico prenatal presenta múltiples etiologías como las valvas de uretra posterior, reflujo vésicoureteral, síndrome de la unión, megaureter primario, entre otros. El rango de resolución espontánea varia ostensiblemente en los diferentes estudios, entre un 57 a un 98%, por lo que cobra mayor interés pronóstico la etiología.
Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados prenatalmente de hidronefrosis. Se definen criterios de inclusión y exclusión. Se incluyen un total de 276 pacientes, 77.9% de varones y 22.1% de mujeres. El seguimiento medio fue de 16 meses. Fue del lado izquierdo en el 73% y bilateral en el 13%. Se dividen en 2 grupos, en función de la dilatación, en menores de 10 mm y entre 10-20 mm. Se observa una resolución completa en el 71.7%. La tasa de resolución completa se observa 92.7% en los menores de 10 mm y un 51.1% en los mayores de 10 mm. El grado de hidronefrosis permaneció estable en el 25% y empeoró en el 3%. Ningún paciente requirió cirugía.
Por grados, se resolvió por completo el 89.2 % de pacientes con grado I, 56.7% del grado II y 34.3% del grado III. El tiempo de resolución medio fue de 6 meses. En aquellos con menos de 10 mm el tiempo medio de resolución fue de 5 meses, mientas que en los mayores de 10 mm fue de 11 meses, con diferencias estadísticamente significativas.
Las complicaciones encontradas fueron urolitiasis, en el 12.7%, e ITU, en el 14.5%. El grado de dilatación no influyó en el riesgo de ITU, al contrario que el sexo (32 % en niñas frente a 9.3% en niños).
Los factores estudiados permiten predecir la evolución de los diferentes grados de hidronefrosis con resolución a los 3 y 5 años, según el grado de dilatación. Los diferentes factores pronósticos puedan permitir programar un mayor o menor número de visitas o pruebas para reducir costes.
Gonzalo de la Fuente Echevarría
Pediatra de AP. CS Ciudad Rodrigo. Salamanca