Los resultados de esta encuesta se publicarán en breve en la revista Acta Pediátrica y se ha elaborado por el GRUPO OBGETIBE (Grupo de Trabajo Ibérico de Enuresis), en el que se han incorporado los miembros de la SEPEAP Venancio Martínez e Isabel Lostal, con el objetivo de:
- Analizar la dimensión, importancia y consecuencias de este problema en el entorno ibérico, y diseminar dicha visión para concienciar a la sociedad.
- Revisar las herramientas de diagnóstico y tratamiento disponibles y desarrollables para ayudar a profesionales y pacientes en este entorno.
- Definir los falsos mitos y dudas tanto de profesionales de la salud como de pacientes, que contribuyen a esa gran bolsa de niños no diagnosticados y no tratados.
Los miembros del grupo son los siguientes:
Coordinadores del Grupo:
- Dra. María Isabel Lostal Gracia, Especialista en Pediatría. Centro de Salud Amparo Poch, Zaragoza, España.
- Dr. Venancio Martínez., Especialista en Pediatría. Centro de Salud de El Llano, Asturias, España. ex presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).
Miembros del Grupo de Expertos:
- Dra. María Jesús Sastre. Especialista en Pediatría, Centro de Salud Ensanche de Vallecas, Madrid, España.
- Dra. Almudena Sánchez, Especialista en Pediatría, CAP les Hortes, Barcelona, España.
- Dr. Javier Quintero. Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
- Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja. Servicio de Urología, Instituto Urológico Madrileño, Madrid, España. Presidente de la Asociación Española contra la Enuresis.
- Dra. Carmen Ferreira. Servicio de Pediatría, Hospitais da Universidade de Coimbra, Portugal.
- Dra. Paula Matos. Servicio de Pediatría, Centro Hospitalar Universitário do Porto, Portugal.
Las preguntas formuladas fueron:
Esta es una encuesta sobre actitudes y percepción respecto a la ENURESIS dirigida principalmente a profesionales de la pediatría. Forma parte de un proyecto para mejorar la calidad de vida de los niños con este problema. Su cumplimentación le llevará solo 2 minutos.
Gracias por su colaboración.
Datos generales
- CCAA (Desplegable)
- Sexo:
- Años de experiencia como pediatra:
-
- Menos de 10.
- 10-20 años.
- Más de 20 años.
- Lugar de trabajo (se pueden marcar varias opciones):
- Centro de Salud.
- Medicina privada.
- Situación laboral:
- En relación con su formación, señale la correcta:
- Especialidad vía MIR.
- no MIR.
- Sin título oficial de pediatra.
En relación a la enuresis:
- Su preocupación como pediatra ante este problema es (respuesta múltiple):
- Me preocupa bastante.
- Me preocupa poco.
- No me preocupa, ya que se resuelve sola en poco tiempo.
- Es motivo de consulta:
- Frecuente
- Poco frecuente.
- Muy poco frecuente.
- Cree que la preocupación de las familias por este problema es:
- Alta
- Baja
- Generalmente les preocupa sólo en niños mayores.
- La preocupación de los niños por este problema le parece:
- Alta
- Baja
- Generalmente les preocupa sólo a niños mayores.
- ¿En qué áreas considera que tiene repercusión la enuresis en el niño? (puede marcar dos opciones como máximo).
- Familiar
- Social
- Escolaridad
- Emocional
- No tiene repercusión
- ¿Cuándo diagnostica la enuresis en el niño?
- Cuando la familia plantea el problema.
- Hago pregunta activa en revisión de salud a partir de 5 años.
- Hago pregunta activa en revisión de salud a partir de 9 -10 años.
- ¿Quién valora el control de esfínteres en su consulta?:
- Usted
- Enfermería.
- Habitualmente no lo tenemos en cuenta.
- Teniendo en cuenta que la enuresis tiene una prevalencia aproximada de 10-15% en niños mayores de 5 años, ¿qué porcentaje de estos niños cree que tiene diagnosticados aproximadamente en su consulta?:
- 0%-25%.
- 25%-50%.
- 50%-75%.
- 75%-100%.
- En los niños con enuresis, ¿indica a las familias cómo realizar diario miccional?:
- Siempre o casi siempre.
- Sólo en familias colaboradoras.
- Muy pocas veces.
- No lo indico.
- ¿Conoce el término Volumen miccional máximo diurno?
- Sí, lo utilizo habitualmente para valorar la opción terapéutica más adecuada.
- No, lo desconozco o no le veo utilidad.
- Lo he oído y me gustaría conocer su utilidad.
- Cuando diagnostica a un niño con enuresis primaria monosintomática, ¿realiza alguna prueba complementaria?
- Tira en orina.
- Tira en orina y ecografía aparato urinario.
- No realizo ninguna prueba.
- ¿Deriva a otro especialista al niño con enuresis primaria monosintomática?:
- Habitualmente no.
- A veces al psicólogo o psiquiatra.
- A veces al urólogo infantil.
- Envío siempre a la consulta de referencia.
- La elección del tratamiento del niño con enuresis, la hace basándose sobre todo en:
- Diario miccional.
- Preferencias de los padres.
- Edad del niño.
- Mi experiencia en el tema.
- El tratamiento que considera de elección para la enuresis es:
- Alarma
- Desmopresina
- Mejora de hábitos higiénicos.
- No se puede generalizar, hay que individualizar el caso.
- El tratamiento con desmopresina en los niños con enuresis le parece:
- Opción terapéutica, a partir de 5 años.
- Opción terapéutica, pero sólo en niños mayores de 9-10 años.
- Sólo como alternativa cuando falla la alarma.
- Su experiencia con Desmopresina es:
- Favorable
- Utilidad moderada.
- Utilidad nula.
- Su experiencia con Alarma es:
- Favorable
- Utilidad moderada.
- Utilidad nula.
- En algunos casos, ¿considera una terapia combinada de alarma y desmopresina?:
- Sí.
- No.
- Si hace uso de terapia combinada con desmopresina y alarma, su valoración es:
- Favorable
- Utilidad moderada.
- Utilidad nula.
- Considera que el impacto emocional de la enuresis en el niño es:
- Muy importante.
- Poco importante.
- Sólo les afecta a niños mayores de 9-10 años.
- Considera que la repercusión de la enuresis en el rendimiento escolar del niño es:
- Muy importante.
- Bastante importante.
- Poco importante.
- ¿Cuál es su opinión sobre la influencia de la pandemia de coronavirus en el control de niños con enuresis? (Multirrespuesta):
- Aumentará la prevalencia de enuresis.
- Disminuirá la prevalencia de enuresis.
- Considera que su formación en el tema de la enuresis es:
- Muy importante.
- Bastante importante.
- Poco importante.
- En caso de que precisara o quisiera recibir más formación, ¿cómo le gustaría hacerlo?:
- Cursos on-line.
- Cursos presenciales.
- Emails con información relevante.
- Campo abierto.