Actualidad

Gestión personalizada de los trastornos del almacenamiento de glucógeno hepático: el papel de la monitorización continua de la glucosa

16 Dic 2024 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Gupta A, Agarwala A, Kalaivani M, et al. Personalized management of hepatic glycogen storage disorders: The role of continuous glucose monitoring. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2024 Nov 1

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39487091/

Los trastornos del almacenamiento de glucógeno (GSD) son enfermedades hereditarias que afectan el metabolismo de los carbohidratos, caracterizadas por hipoglucemia y complicaciones metabólicas secundarias. Este estudio investiga la utilidad de la monitorización continua de la glucosa (MCG) como herramienta para personalizar el manejo dietético en niños asiáticos con GSD, con el objetivo de optimizar el control glucémico y evaluar su impacto en parámetros clínicos y metabólicos.

El estudio incluyó 20 pacientes con diagnóstico genético de GSD tipo I, III, VI y IX, con edades entre 2 y 18 años. En una primera fase, se evaluaron la adherencia dietética y el perfil glucémico mediante MCG. Los pacientes con hipoglucemia fueron divididos en dos grupos: aquellos con buena adherencia dietética, a quienes se ajustó la dieta, y los no adherentes, que recibieron refuerzo dietético. Tras estos cambios, se realizó un seguimiento de 6 semanas a 6 meses, incluyendo nueva MCG y reevaluación de parámetros clínicos y metabólicos.

Los resultados mostraron que el uso de MCG permitió una reducción significativa en la duración de la hipoglucemia, especialmente nocturna, con un aumento del tiempo en normoglucemia en todos los subtipos de GSD. Los pacientes con GSD tipo I y III también mostraron mejoras en el índice de masa corporal y en los niveles de lactato plasmático. Sin embargo, se observaron respuestas variables en los niveles de triglicéridos y transaminasas hepáticas, destacando la necesidad de ajustes dietéticos personalizados según las necesidades específicas de cada subtipo.

Adicionalmente, el estudio identificó que el uso de datos gráficos obtenidos de la MCG facilitó la comprensión de las tendencias glucémicas por parte de los pacientes y sus familias, mejorando la adherencia a las recomendaciones dietéticas. Este enfoque permitió ajustar las dosis de almidón de maíz sin cocinar y modificar las comidas para minimizar las fluctuaciones glucémicas. También se observó que la MCG podría ser útil para identificar casos de hiperglucemia no detectada previamente, lo que amplía su utilidad en la gestión de estos trastornos.

El estudio concluye que la MCG es una herramienta eficaz para mejorar el manejo personalizado de los GSD hepáticos, al proporcionar datos detallados sobre las tendencias glucémicas que facilitan ajustes dietéticos precisos. Además, destaca la necesidad de un seguimiento a largo plazo para evaluar el impacto de estas estrategias en el crecimiento, el bienestar general y el control metabólico en los diferentes subtipos de GSD.

Beatriz Martín López-Pardo

Pediatra. Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla