Grupo de Trabajo Pediatría Social
La Pediatría Social es una rama de la Pediatría que se dedica a la atención de la salud de los niños. Abarca todas aquellas situaciones en las que la salud del niño sufre por una causa externa social y también aquellas situaciones de la salud del niño que repercuten sobre su entorno social.
Como los niños, habitualmente y deseablemente, se encuentran en el ámbito familiar que en sí mismo ya es un contexto social, hay muchos que entienden que toda la Pediatría es social. O que la Pediatría y su práctica, cuando no es social, cuando no tiene en cuenta los orígenes y las consecuencias sociales de la enfermedad y la salud no es verdadera Pediatría.
En resumidas cuentas, somos pediatras que atendemos a niños con problemas sociales y problemas sociales que originan sociopatías, en definitiva, pediatras de amplio espectro; atendemos a los niños, a sus familias y entorno social
Objetivos
- Conocer las líneas de trabajo que realizan los profesionales y crear redes de comunicación entre ellos.
- Potenciar la formación y la investigación.
- Incrementar la presencia en los medios de comunicación.
- Facilitar un procedimiento de acreditación de profesionales, de centros y de trabajos.
- Sesiones formativas para MIR en los hospitales.
- Inclusión de otros profesionales de trabajos sociales, enfermería, de los que podemos aprender.
- Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA): además de colaborar con entidades tanto oficiales como privadas para su puesta en funcionamiento.
- Generar planes de formación como: Prevención de la violencia, Violencia entre iguales, Violencia ascendente, Adolescentes en riesgo psicosocial, Aspectos médico-legales en la atención del menor, Determinantes sociales de salud, Factores medio ambientales, Crianza saludable, Talleres de buen trato, Cooperación nacional e internacional, Diversidad cultural, Investigación en salud pública, Habilidades de comunicación y emocionales en pediatría, Convención de los Derechos del Niño, Atención a la discapacidad y enfermedades raras.
- Cursos provinciales de formación de carácter itinerante.
- Planeamiento de un trabajo multicéntrico de investigación y avalar otras iniciativas investigadoras.
- Comentar noticias, sucesos, emitir informes y estar presente en los actos en los que se trate problemas de infancia.
- Elaborar o actualizar protocolos o líneas generales de actuación que permitan márgenes de aplicación flexibles pero que reduzcan la variabilidad asistencial y nos proporcionen apoyo institucional.
- Entablar relaciones con las Universidades para valorar la posibilidad de titulaciones específicas (I Postgrado especializado en Pediatría Social).
- Revitalizar a la red de Pediatría Social Iberoamericana y Salud Pública Infantil.
Proyectos de Trabajo
- Actitud del pediatra de atención primaria ante el maltrato infantil.
- Violencia filioparental.
- Protocolos de actuación frente al abuso sexual infantil.
- Acoso escolar.
- El niño y los medios de comunicación social y nuevas tecnologías.
- Seguimiento madurativo del niño discapacitado.
- Vacunación frente a la hepatitis A en las familias adoptantes.
- Atención a la familia inmigrante.
- Impacto en los niños que presencian violencia.
- Guía anticipatoria frente a la violencia.