Actualidad

Guía 2014 para el manejo de la Gastroenteritis Aguda en Europa

26 Sep 2014 | Actualidad en Grupos de Trabajo, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas

European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition/European Society for Pediatric Infectious Diseases Evidence-Based Guidelines for the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe: Update 2014. Guarino A, Ashkenazi S,  Gendrel D, Lo Vecchio A, Shamir R, Szajewska H. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014;59:132-152. 

Los autores actualizan las recomendaciones del 2008, incorporando nuevas evidencias en el manejo de gastroenteritis aguda (diarrea y/o vómitos presumiblemente infecciosos) en población

Electron Micrographs of viruses that cause gastroenteritis in humans. A = rotavirus, B = adenovirus, C = norovirus and D = astrovirus. They are shown at the same magnification of approximately x 200,000

Electron Micrographs of viruses that cause gastroenteritis in humans. A = rotavirus, B = adenovirus, C = norovirus and D = astrovirus. They are shown at the same magnification of approximately x 200,000

previamente sana menor o igual de 5 años que viven en Europa. Los resultados se clasificaron según escala de Muir Gray-Cook, y se ha añadido la clasificación GRADE. Se ha incluido un nuevo capítulo referido a evaluación, diagnóstico y tratamiento hospitalario. La incidencia varía de 0,5 a 2 episodios por niño por año en < 3 años en Europa, siendo una de las principales causas para la hospitalización. El rotavirus es el agente más frecuente y grave, sin embargo el norovirus se está convirtiendo en la principal causa de asistencia médica en países con alta cobertura de vacunación contra el rotavirus El agente bacteriano más común es Campylobacter o Salmonella dependiendo del país. En el triage telefónico es necesario indicar evaluación médica en menores de 2 meses, con enfermedad previa, vómitos persistentes, más de 8 episodios de diarrea al día y signos de deshidratación.
Generalmente no se necesitan estudios complementarios. El pilar fundamental del tratamiento son las soluciones de rehidratación oral hipotónicas (50-60 mmol/L de Na), que deben comenzarse tan pronto como sea posible. Las de sabor mejorado y/o formulas congeladas solo tienen evidencias limitadas de sus ventajas. No hay pruebas suficientes para recomendar zinc o prebióticos de manera rutinaria. La lactancia materna no debe interrumpirse. No se deben realizar cambios en la dieta (por ejemplo de la leche) y hay que seguir con alimentación adecuada para la edad durante y/o después de la rehidratación (4-6 horas). Hay datos que sugieren que en el ámbito hospitalario en niños pequeños no amamantados las dietas sin lactosa pueden mejorar su evolución. Puede mejorar la evolución, disminuyendo duración y gravedad, el uso de probióticos (Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii principalmente), adsorbentes como diosmectita, y antisecretores como racecadrotilo. Los antibióticos se deben utilizar de manera excepcional. (se recomiendan azitromicina para Shigella y Campylobacter, y no tratar salmonelosis intestinal en niños sanos). El ondansetrón es útil para disminuir los vómitos, los ingresos y la necesidad de rehidratación intravenosa, pero se necesitan más estudios de seguridad (riesgo de prolongación del intervalo QT y aumento de diarrea). La hospitalización debe reservarse para los casos que requieran rehidratación enteral/parenteral.
Ángel Martín Ruano
Pediatra de EAP. CS San Bernardo Oeste. Salamanca
Profesor Asociado. Facultad Medicina. Universidad de Salamanca

Descuentos para socios
Congreso SEPEAP 2024 - Valencia