Actualidad

Impacto de la antibioterapia empírica en las exacerbaciones respiratorias en pacientes con fibrosis quística

2 Mar 2022 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Kennedy C, Greenberg I, Perez GF, Chaney H, Sami I, Ogunlesi F et al. Measuring the impact of an empiric antibiotic algorithm for pulmonary exacerbation in children and youg adults with cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol. 2022 Jan 27. doi:10.1002/ppul.25840

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ppul.25840

El uso de antibioterapia durante las reagudizaciones respiratorias o colonizaciones por microorganismos es una práctica habitual en la población con fibrosis quística. El objetivo de este estudio fue disminuir el uso injustificado de antibioterapia de amplio espectro y evaluar el impacto de un algoritmo terapéutico.

Para ello, se reunió un equipo multidisciplinar con experiencia en fibrosis quística. Se evaluó el uso inicial de antibióticos para el tratamiento de la exacerbación pulmonar y el desarrollo de una guía de antibioterapia empírica. Se incluyeron personas con fibrosis quística ingresadas en un hospital estadounidense entre enero de 2017 y marzo de 2020. El objetivo principal fue la reducción del uso de antibióticos de amplio espectro, utilizando un nuevo algoritmo. También se evaluó la justificación del uso de este perfil de antibioterapia y el seguimiento por parte de la Unidad de Infecciosas.

Se recopilaron datos de 56 personas que tuvieron un total de 226 exacerbaciones respiratorias. La mediana de edad de la primera reagudización fue de 12 años; 55% eran mujeres. Después de iniciar el algoritmo, la proporción de exacerbaciones pulmonares con el uso de antibióticos consistente con el algoritmo aumentó de 46,2% a 79,5%; la justificación de los antibióticos de 56% a 85% y el seguimiento por parte de Infecciosas del 17% al 54%.

Los autores concluyen que esta iniciativa condujo a una mayor adherencia al algoritmo antibiótico empírico, mayor justificación de la indicación de tratamiento y un mejor seguimiento por el facultativo especialista en Infecciosas. A medida que más pacientes con fibrosis quística se inician en la terapia moduladora con CFTR altamente efectivos, se observa una disminución en la necesidad de tratamiento para reagudizaciones en pacientes hospitalizados, lo que conlleva a que este algoritmo sea útil para el tratamiento ambulatorio.

Marta García Lorente

Residente de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca

Descuentos para socios
Banner Perlas para Residentes