Actualidad

Bonilla L, Gálvez C, Medrano L y Benito J. Impacto de la COVID-19 en la forma de presentación y evolución de la apendicitis aguda en pediatría. An Pediatr (Barc). 2021 Apr;94(4):245-251. doi: 10.1016/j.anpedi.2020.12.003 

La apendicitis aguda es la primera causa de abdomen quirúrgico en niños mayores de 2 años. Un retraso en la cirugía aumenta la proporción de apendicitis perforadas con peritonitis conllevando una elevación de la morbimortalidad.

El objetivo principal de este estudio es analizar la tasa de apendicitis complicadas durante la pandemia COVID-19 con respecto al mismo periodo del año anterior. Para ello se realiza un estudio retrospectivo observacional unicéntrico en el que se incluyen a todos los menores de 14 años con diagnóstico de apendicitis durante los meses de marzo a mayo de 2020 (pandemia) y 2019 (no pandemia). Se define como apendicitis complicada el hallazgo intraoperatorio de apéndice perforado, abscesos, plastrones intervenidos y peritonitis, y la descripción anatomopatológica de apéndices gangrenados, necrotizantes y abscesificantes. El término de periapendicitis se utiliza para determinar la presencia de periapendicitis propiamente dicha, cambios en la grasa periapendicular o serositis que reflejan apendicitis más evolucionadas histológicamente.

El estado de pandemia supuso una reducción del número de consultas de urgencias del 54%. Un total de 90 niños fueron diagnosticados de apendicitis aguda, 41 (46%) en 2019 y 49 (54%) en 2020 suponiendo el 0.3% y el 0.8% de las consultas totales en el servicio de urgencias. La edad media fue de 9.2 años y el 73% fueron hombres. No hubo diferencias significativas en el tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la intervención en ambos periodos de estudio (42:75h vs 48:42h; p = 0.936). Entre los síntomas asociados sólo la presencia de anorexia obtuvo una diferencia significativa (37% vs 65%; p = 0.007). La media de tiempo desde la llegada a urgencias del paciente hasta la intervención fue de 7:00h durante la “no pandemia” y de 10:30h durante la pandemia (p = 0.004). Si nos centramos en el periodo de pandemia, comparando el mes de marzo de 2020 con abril-mayo del mismo año cabe destacar que la media de tiempo hasta la intervención ofrece resultados estadísticamente significativos (6h vs. 12h; p = 0.001). Este incremento se identifica como el tiempo de espera al resultado de la PCR para SARS-Cov-2 ya que en marzo estas pruebas no se realizaban.

El uso de antibiótico preoperatorio precoz, en el servicio de Urgencias y no en antequirófano, fue más frecuente en el periodo de pandemia (83%) que en el de 2019 (58%) (p = 0.008). Aunque no hubo diferencias entre la tasa de apendicitis complicadas en el diagnóstico intraoperatorio (31% vs 34%; p = 0.818), anatomopatológico (46% vs 49%; p =0.882) ni en las complicaciones postoperatorias (23% vs 14%; p = 0.468), sí que se observó un incremento en las tasas de presencia de periapendicitis, cambios en la grasa periapendicular o serositis (19% vs. 39%; p = 0.001). Estos datos sugieren que la demora quirúrgica se traduce en apendicitis más evolucionadas histológicamente, pero sin complicaciones reseñables a nivel clínico.

Entre las limitaciones del estudio se encuentran su carácter retrospectivo y unicéntrico con una muestra relativamente pequeña pero probablemente extrapolable a otros servicios de Urgencias con población de las mismas características sociodemográficas.

Como conclusión podemos decir que el estudio sugiere el incremento de apendicitis evolucionadas con criterio histológico sin una traducción clínica de complicaciones postcirugía. Este hecho puede asociarse con el incremento del tiempo hasta la intervención debido en un primer momento a la demora en la consulta a urgencias, y, posteriormente, a la espera de obtener el resultado de la PCR de SARS-CoV-2.

Sheila de Pedro del Valle
Pediatra. Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila

Descuentos para socios
Congreso SEPEAP 2024 - Valencia