Actualidad

Informe del grupo de trabajo de la EAACI (The European Academy of Allergy and Clinical Immunology) sobre alergia a los betalactámicos en niños: entidades clínicas y procedimientos de diagnóstico

15 Dic 2021 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Blanca-Lopez N, Atanaskovic-Markovic M, Gomes ER, Kidon M, Kuyucu S, Mori F, Soyer O, Caubet JC. An EAACI Task Force report on allergy to beta-lactams in children: Clinical entities and diagnostic procedures. Pediatr Allergy Immunol. 2021 Oct;32(7):1426-1436
doi: 10.1111/pai.13529

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pai.13529

Los betalactámicos (BL) se encuentran entre los desencadenantes más frecuentes de reacciones de hipersensibilidad a fármacos en niños. Sin embargo, se ha descubierto que la mayoría de estas reacciones no se confirman mediante un estudio alérgico completo.

Bencilpenicilina fue el primer BL incriminado, seguido a lo largo de los años por otras penicilinas como ampicilina, cloxacilina y amoxicilina, que en la actualidad es la más frecuentemente implicada, y más recientemente cefalosporinas, carbapenémicos, monobactamas y ácido clavulánico. Dado que los betalactámicos son antibióticos ampliamente utilizados en niños, esto constituye un problema de salud pública importante.

La Red Europea de Alergia a Medicamentos (ENDA) clasificó las reacciones de hipersensibilidad a los BL en dos grupos: reacciones inmediatas (RI), que ocurren menos de 1 hora (h) después de la ingesta del fármaco, y reacciones no inmediatas (NIR), que ocurren más de 1 h en adelante o varios días después de la última administración del fármaco. Sin embargo, existen controversias con respecto a esta clasificación y algunos autores consideran que las RI son las que ocurren dentro de 1 h y hasta 6 h después de la exposición al fármaco, y las NIR como las que ocurren en cualquier momento mayor de 6 h, a menudo comenzando 2-5 días después. Más recientemente, estas reacciones se han dividido en cinco grupos, según la cronología y los mecanismos de la reacción:

(1) Efectos adversos no mediados inmunológicamente.
(2) Reacciones cutáneas benignas de aparición inmediata mediadas por IgE.
(3) Reacciones sistémicas de inicio inmediato mediadas por IgE.
(4) Reacciones cutáneas benignas de aparición tardía mediadas por células T.
(5) Reacciones cutáneas o sistémicas graves de aparición tardía mediadas por células T.

El valor diagnóstico de las pruebas de alergia actualmente disponibles ha sido investigado intensamente recientemente por diferentes grupos en todo el mundo. Esto ha dado lugar a cambios importantes en el tratamiento de los niños con sospecha de alergia al BL. En particular, ahora está bien aceptado que las pruebas cutáneas se pueden omitir antes de la prueba de provocación por drogas en niños con una reacción benigna no inmediata al BL. Sin embargo, todavía existe un debate sobre el diagnóstico alérgico óptimo para realizar en niños con una reacción inmediata benigna. Además, el manejo de los niños con reacciones adversas cutáneas graves sigue siendo difícil.

Este manuscrito es una revisión exhaustiva de los datos publicados en base a los artículos más relevantes seleccionados de la literatura. A lo largo del mismo, se describe el conocimiento actual sobre el manejo de pacientes pediátricos que presentan una de esas entidades clínicas. Pese a ello, la polémica continúa y aún no se ha realizado una clasificación perfecta.

Eva Navia Rodilla Rojo

Pediatra de Atención Primaria de Cáceres

Descuentos para socios
Banner Perlas para Residentes