Actualidad

Pin Arboledas G, Soto Insuga V, Jurado Luque MJ, Fernández Gomariz C et al. Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso. An Pediatr (Barc). 2017;86(3):165.e1-165.e11

El insomnio es una patología muy frecuente en pediatría, sin embargo, la formación de los profesionales en este ámbito suele ser insuficiente. Tal es así que tanto su diagnóstico como su tratamiento suele ser deficitario. Tenemos que asumir que puede ocasionar graves problemas no sólo en el nivel de calidad de vida del niño y su familia, sino que puede desembocar en comorbilidades médicas evitables por lo que debemos concienciarnos de la importancia de nuestra formación en este ámbito.

Representantes de distintas asociaciones pediátricas que abordan este problema son las responsables de la publicación de este consenso que integra una revisión rápida sobre la etiología, definición, clínica, diagnóstico y tratamiento del insomnio en niños y adolescentes. Cabe destacar el hecho de que es una patología fundamentalmente asumible en atención primaria y que sólo los casos más “rebeldes” precisan atención especializada.

La forma de diagnóstico va a ser clínica y únicamente precisaremos pruebas complementarias para descartar diagnósticos diferenciales o comorbilidades asociadas. A pesar de que ya estamos familiarizados con la farmacología a utilizar, la evidencia científica indica que el tratamiento cognitivo-conductual es el más efectivo, con mayor aceptación por parte de los padres y con efectos más permanentes.

Además de la valoración del uso del hierro, la primera elección es la melatonina y tras 4 semanas de tratamiento, si no resulta efectiva, los antihistamínicos de primera generación. Siempre debemos utilizar la mínima dosis eficaz y ser conscientes de que hay poca evidencia científica con respecto a su eficacia y seguridad a medio y largo plazo. Si ambos grupos no dan resultados debemos buscar atención especializada.

El abordaje integral del insomnio crónico incluye la evaluación tanto de factores predisponentes como etiológicos. El tratamiento, siempre individualizado, debe comenzar con una buena higiene del sueño y medidas cognitivo-conductuales. Los fármacos, si los consideramos, se utilizarán durante el menor tiempo posible.

Sheila de Pedro del Valle
Pediatra. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila.

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios
XII Curso MIR de la Fundación Prandi

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla