Los artículos publicados en formato original y no revisados (prepublicación) han aumentado de forma importante desde el inicio de la pandemia de COVID-19. En este artículo se analizan las características de esta modalidad, poco conocida y controvertida, de publicación científica, contribuyendo al debate sobre su papel y su rápido desarrollo.
“Una prepublicación es un manuscrito original que se envía a una base de datos en formato electrónico y de acceso libre, con el objeto de que sea expuesto a consulta pública, antes (o a la vez) de ser remitido a una revista científica estándar, con complejos procesos de selección y revisión por pares”. Como objetivo tiene el obtener comentarios, reacciones, críticas, sugerencias y promover la difusión y acceso libre a los resultados de la investigación. Exclusivamente se someten a una evaluación básica. Solo admiten estudios originales, se pueden modificar, no tienen coste y son indexados por bases de datos y servicios bibliográficos estándar. El primer servidor fue en 1991 y en septiembre del 2020 había 61 (1/3 se han incorporado desde 2018).
Las principales ventajas que presentan son que promueve la difusión científica de acceso libre, recorta los tiempos de publicación y reduce el sesgo de publicación. Dentro de las críticas están, entre otras, que puede contener información y conclusiones erróneas, que puede promover prácticas incorrectas con los pacientes y no garantiza una metodología correcta.
A partir de febrero 2020 coincidiendo con el inicio de la pandemia se han disparado las prepublicaciones en la práctica médica. Previamente se recibían un promedio de 6 manuscritos diarios y a partir de esa fecha el promedio pasó a 51 (Servidor medRxiv). En los últimos meses se ha detectado un aumento en la temática vacunal. Hay que reseñar que no solo llegan a los profesionales de la sanidad, sino también a los medios de comunicación y al público en general, lo que puede dar lugar a titulares sensacionalistas que sobrepasan a las prepublicaciones y difusión de medias verdades en redes sociales. El servidor que más ha crecido, entre los dedicados a las ciencias de la salud, ha sido medRxiv. Destaca un bajo nivel de comentarios en línea.
La respuesta de las grandes publicaciones científicas ha sido variada desde adaptar las políticas editoriales e imponer ciertas limitaciones a las prepublicaciones (JAMA, New England Journal of Medicine, etc.) hasta animar a hacerlas como Nature, y The Lancet, por ejemplo, ofrece la opción de hacer prepublicación en una plataforma del grupo (SSRN).
Como resumen destaca que se debe encontrar el modo de contribuir de forma sólida al conocimiento científico, a su libre difusión y, a la vez, a contextualizar los hallazgos y éxitos puntuales de la investigación.
Ángel Martín Ruano
Pediatra de EAP. CS Miguel Armijo. Salamanca
Profesor Asociado. Facultad Medicina. Universidad de Salamanca