Los seminarios del 36 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) han abordado algunas de las cuestiones más mediáticas del evento, como son el debate sobre el calendario vacunal o las ciberadicciones y peligros asociados al abuso de las nuevas tecnologías en la infancia.
El primero de ellos ha sido ‘Trilogías de películas que todo pediatra debería ver para mejorar en ciencia y conciencia’, moderado por Antonio Manuel Redondo e impartido por Javier González de Dios.
El experto ha ofrecido una serie de propuestas cinematográficas que pueden orientarse a receptores como estudiantes de Medicina, residentes en formación, pediatras y a otros profesionales, producto de una selección de más de 700 films.
El objetivo es aprovechar la potencialidad del séptimo arte para la docencia y la humanización de la práctica clínica y situarlo como un aliado para despertar emociones y ofrecer una mirada holística de la salud o la enfermedad.
‘Pantallas. De la Ciberadicción a la educación digital’ estuvo impartido por Isabel Rubio, José José Gil y Marta García González.
La sesión ha abordado los peligros de la sobreexposición a las tecnologías de la información, como las nuevas formas de violencia sexual, ciberdelincuencia, o los peligros de enviar datos privados y comprometidos.
Los ponentes han incidido en la importancia de promover hábitos saludables en el consumo mediático y pautas para garantizar la seguridad y sortear los riesgos arraigados a este tipo de tecnologías.
Además, el abuso de este tipo de dispositivos cuenta con multitud de patologías psicológicas, sociales y físicas asociadas, como la depresión, dolencias posturales y falta de rendimiento escolar.
“El tiempo ha dado la razón”
Uno de los puntos centrales del programa ha sido ‘Abriendo puertas y ventanas en el calendario vacunal común del CISNS’. El seminario estuvo moderado por Josep de la Flor i Brú y ha contado con la participación de ponentes como Belén Aguirrezabalaga González, Silvia Bernárdez Carracedo, Gonzalo Cabrera Roca, Jesús García Pérez, Luis Ortiz González o Cristina Villanueva Tres.
El debate estuvo marcado por el anuncio por parte de la decisión de la Comisión de Salud Pública de ampliar el calendario de vacunación infantil para incluir la vacuna de la gripe (entre los 6 meses y los 5 años) en la campaña 2023/2024 y la extensión de la vacuna del papiloma humano, para los niños varones de 12 años, a partir del año que viene en todo el territorio.
Estas cuestiones han sido, además, una demanda histórica de la Sociedad y de otras entidades, como la Asociación Española de Pediatría (AEP), que viene recomendando la vacunación universal contra el virus de la gripe en menores de entre 6 y 59 meses desde el año 2021.
La secretaria de la SEPEAP y coordinadora del Grupo de Trabajo de Vacunas, Belén Aguirrezabalaga González, ha destacado que decisión permitirá «compensar la inequidad que hay entre diferentes comunidades autónomas» en esta materia y, en el caso del VPH, dar «un salto en la prevención de todas las enfermedades causadas por este virus».
Silvia Bernárdez, vocal del Grupo de Trabajo de Vacunas de la SEPEAP, ha recordado que “la evidencia de la vacuna ha demostrado que la administración para ambos sexos es coste-efectiva y que es necesaria y vital para poder reducir la infección por este virus y todas sus consecuencias”.
“El tiempo ha dado la razón y ha prevalecido la necesidad de prevención con equidad para esta infección inmunoprevenible que atañe a ambos sexos. Esperemos la nueva situación permita que se comprenda que esta vacuna previene de cáncer, tan solo comparable con la vacuna de la hepatitis B”, ha explicado.
Finalmente, el seminario ‘Los 10 artículos de mayor impacto en Pediatría en el último año’, de Carlos Ochoa y moderado por Francisco Javier López, ha ofrecido un listado de aquellas publicaciones relacionadas con la Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria que han destacado por su validez, importancia y aplicabilidad en la práctica clínica.
Esta selección se ha realizado a partir de la revisión de artículos valorados críticamente y publicados en la revista secundaria ‘Evidencias en Pediatría (EeP)’.