El estudio recoge la asociación entre la presencia de autismo y el uso de medicina alternativa. Las terapias convencionales han demostrado evidencia en mejorar las habilidades de comunicación pero no suponen una curación del trastorno. Posiblemente por eso muchas familias recurran a terapias alternativas. Estas engloban complementos dietéticos, terapias de integración sensorial y homeopatía, entre otras.
La eficacia de estos tratamientos es controvertido, en otros simplemente no hay evidencia suficiente para evaluarlos. Solo existe alguna evidencia a favor del uso de caballos en terapias sensitivas y del masaje terapéutico, aunque sin confirmarse en metaanálisis.
El estudio se realiza a través de un cuestionario en 18 países europeos a través de las asociaciones de padres de niños autistas menores de 7 años. Muestra el uso de terapias alternativas por parte de 47% de las familias, con más frecuencia de uso en países del Este. Destaca el uso de suplementos dietéticos como la terapia más frecuentemente empleada seguido de terapias de estimulación sensorial. Se recurre a la homeopatía hasta en un 10% de los casos. Hasta en un 2.5% del total de los casos se recurre a terapias invasivas como la cámara hiperbárica o las quelaciones (asciende al 5% en países del Este).
Entre los factores predictivos de uso de estas terapias están los altos niveles educacionales, escasas habilidades verbales de los niños y el uso de medicación convencional.
Estudio europeo congruente con la bibliografía existente en otras regiones. Recalca la necesidad de prever y guiar a las familias en su uso de terapias alternativas (con mayor o menor evidencia científica) en un trastorno ante el cual se sienten, en muchas ocasiones, desamparados.
Gonzalo de la Fuente Echevarría
Pediatra de AP. CS Ciudad Rodrigo. Salamanca