Los temas de formación continuada del octavo número de nuestra publicación médica tienen los siguientes objetivos:
Fisiología del sueño. Ontogenia del sueño. Clasificación de los problemas y trastornos del sueño
- Comprender la fisiología del sueño y su regulación.
- Entender la evolución de los patrones del sueño, desde la gestación a la adolescencia.
- Conocer la clasificación internacional de los principales trastornos del sueño.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Herramientas de prevención, herramientas diagnósticas y nuevas tecnologías en los trastornos del sueño
- Conocer que la prevención primaria de las alteraciones del sueño se realiza mediante la explicación a las familias de los patrones y consejos del sueño según la edad.
- Saber cuáles son estos patrones y consejos del sueño, y ser capaces de explicarlos a las familias.
- Conocer cómo realizar el cribado de las alteraciones del sueño mediante una adecuada historia clínica y los cuestionarios BEARS/BISQ.
- Entender cómo realizar un enfoque diagnóstico ante una sospecha de problema/trastorno del sueño mediante la implementación de las herramientas diagnósticas.
- Saber recomendar sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías y su relación con el sueño.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Ritmo circadiano y sus trastornos
- Conocer la organización del sistema circadiano y la importancia de la cronobiología en el desarrollo del niño.
- Entender que los ritmos circadianos afectan a muchos aspectos de nuestra fisiología y comportamiento.
- Saber que la evolución de los ritmos sigue un proceso gradual que se desarrolla a lo largo de meses y años.
- Destacar la importancia de los cronotipos y de la cronodisrupción.
- Adquirir los conocimientos suficientes para diagnosticar y tratar los trastornos relacionados con los ritmos circadianos.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Insomnio infantojuvenil
- Concienciar a los profesionales sanitarios sobre la importancia del insomnio, su alta prevalencia, sus consecuencias y que, a pesar de ello, está infradiagnosticado.
- Conocer la etiopatogenia del insomnio, así como sus factores: predisponentes, precipitantes y perpetuantes, para poder realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento.
- Comprender que las manifestaciones clínicas del insomnio pueden afectar a todos los aspectos de la vida de los pacientes: físicas, psicológicas, emocionales, cognitivas y sociales, con importante repercusión en la calidad de vida del niño y de su familia.
- Saber que la historia clínica es la herramienta central para evaluar el insomnio pediátrico junto con la agenda de sueño, que permite conocer el patrón sueño-vigilia del paciente.
- Entender que el tratamiento del insomnio en el niño y adolescente se basa, según la evidencia actual, en terapia cognitivo-conductual asociada a medidas de higiene de sueño.
- Tener en cuenta que, si la terapia cognitivo-conductual fracasa, el fármaco de primera elección en el insomnio infantojuvenil es la melatonina.
- Conocer los mecanismos de acción, indicaciones y dosificación de la melatonina en el tratamiento del insomnio infantojuvenil.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Parasomnias. Trastornos del movimiento
- Conocer la forma de diagnóstico de las parasomnias que, en la mayoría de las ocasiones, se realiza mediante una correcta anamnesis, siendo innecesaria la realización de pruebas complementarias.
- Tener en cuenta la alta prevalencia del síndrome de piernas inquietas en la infancia y sus características propias, que lo diferencian de la forma de presentarse en adultos.
- Comprender la importancia de la grabación mediante vídeo casero (móvil) de los episodios en sueño para el diagnóstico diferencial ante un niño “que se mueve por la noche”.
- Afianzar la figura del pediatra de Atención Primaria como el médico principal en el diagnóstico y tratamiento de la mayoría de las parasomnias o trastornos motores durante el sueño en la infancia.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Trastornos respiratorios del sueño en Pediatría
- Entender cómo realizar una primera visita al paciente pediátrico con sospecha de TRS, uso de los cuestionarios útiles y saber si iniciar ya algún tratamiento.
- Entender el impacto clínico de los TRS y cómo evaluar las consecuencias asociadas.
- Conocer otras técnicas diagnósticas, además de la PSG, ventajas y limitaciones y saber interpretar estas pruebas diagnósticas.
- Comprender otros tratamientos diferentes a la AA, cuándo indicarlos y cómo evaluar su eficacia.
- Conocer nuevas técnicas diagnósticas para evaluar la vía aérea superior (VAS).
- Comprender los pasos a seguir en la evaluación y seguimiento del niño con TRS.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Excesiva somnolencia diurna
- Entender la importancia de la excesiva somnolencia diurna y su principal causa, que es el déficit crónico de sueño, y sus consecuencias sobre la salud de niños y adolescentes.
- Diagnóstico y manifestaciones clínicas de la excesiva somnolencia diurna.
- Conocimiento de la narcolepsia, así como los tipos y las principales manifestaciones clínicas.
- Tratamientos aprobados para los diferentes síntomas de la narcolepsia.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Escolarización y sueño
- Conocer los indicadores del sueño que afectan a las variables de escolarización.
- Determinar los aspectos del rendimiento escolar que se afectan cuando la calidad del sueño se altera.
- Analizar las características del sueño asociadas a las enfermedades pediátricas más prevalentes.
- Conocer los niveles de aprendizaje alterados, según el patrón de sueño y su relación con los factores de interacción.
- Establecer cómo influye el binomio enfermedad-sueño en el proceso escolar.
- Mejorar la detección precoz de las alteraciones de las variables de escolarización cuando están matizadas por la calidad del sueño.