Actualidad

Objetivos del número 3 de 2024 de Pediatría Integral dedicado a Neonatología

12 Jun 2024 | Actualidad, Noticias, Pediatría Integral

Los temas de formación continuada del tercer número de 2024 de nuestra publicación médica tienen los siguientes objetivos:

Examen y valoración del recién nacido

  • Conocer los elementos clave de la primera revisión del recién nacido (RN) en Atención Primaria (AP).
  • Entender cómo analizar los antecedentes familiares y perinatales.
  • Saber cómo realizar una exploración física sistemática y exhaustiva.
  • Saber aconsejar a los padres sobre las recomendaciones de promoción de la salud y la valoración y afianzamiento de la lactancia materna (LM).

Lee el artículo dedicado a este tema.

Infecciones congénitas del recién nacido

  • Identificar los agentes etiológicos y las manifestaciones clínicas de las principales infecciones de transmisión vertical.
  • Conocer las medidas preventivas y el tratamiento de las principales infecciones de transmisión vertical.
  • Conocer las secuelas a largo plazo de las principales infecciones de transmisión vertical, así como su manejo y seguimiento.
  • Conocer el papel del pediatra de Atención Primaria en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con infecciones de transmisión vertical.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Patologías prevalentes en la prematuridad

  • Conocer la clasificación de la prematuridad según edad gestacional y peso al nacimiento.
  • Distrés respiratorio del pretérmino. Comprender la evolución del manejo respiratorio en este grupo de pacientes, utilizando como herramienta de apoyo la ecografía torácica a pie de incubadora en el manejo respiratorio.
  • Conocer el manejo del ductus arterioso en la prematuridad y nuevas herramientas de apoyo gracias a la ecocardiografía funcional en la toma de decisiones a la hora del tratamiento del mismo.
  • Enterocolitis necrotizante. El papel de la leche materna como nutrición esencial del pretérmino y prevención de patología digestiva. Conocer el valor de los bancos de leche materna y las unidades de nutrición personalizada.
  • Patología neurológica en la prematuridad: hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular. Cuidados centrados en el neurodesarrollo e integración familiar en el cuidado diario de estos niños. Manejo multidisciplinar con exploraciones rutinarias, observación del importante papel de los movimientos generales y del control ecográfico transcraneal evolutivo durante el ingreso.
  • Descripción, manejo y pronóstico de la retinopatía de la prematuridad.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Fiebre en el neonato

  • Reconocer a los neonatos con fiebre con criterios de bajo, intermedio o alto riesgo de infección bacteriana invasiva.
  • Realizar la valoración clínica inicial y estabilización en casos indicados.
  • Conocer las pruebas complementarias indicadas y su interpretación.
  • Definiciones
    • Fiebre: en general, temperatura corporal mayor a 38ºC rectal.
    • Fiebre sin foco (FSF): aquel proceso febril en el que ni la anamnesis ni la exploración física identifican la causa.
    • Infección bacteriana invasiva (IBI): aquella en la que se aísla una bacteria patógena en un líquido estéril que puede ser: sangre (bacteriemia); líquido cefalorraquídeo (LCR): meningitis; pleura (neumonía complicada); y líquido articular (artritis séptica).
    • Infección bacteriana no invasiva (IBNI): infección del tracto urinario (ITU), neumonía, faringoamigdalitis, gastroenteritis aguda y celulitis.

Lee el artículo dedicado a este tema.

  • Resumir las estrategias de manejo nutricional.
  • Valorar el crecimiento de los recién nacidos prematuros durante su estancia hospitalaria y, una vez dados de alta, durante el seguimiento en Atención Primaria.
  • Saber cuándo remitir a Endocrinología a los pacientes con bajo peso.

Lee el artículo dedicado a este tema.

  • Conocer la fisiopatología de la encefalopatía hipóxico-isquémica.
  • Aprender a valorar al recién nacido con sospecha de encefalopatía hipóxico-isquémica, así como las escalas para establecer el grado.
  • Conocer la indicación de inicio de hipotermia activa, para poner en marcha el tratamiento o su traslado precozmente al centro de referencia que disponga del tratamiento.
  • Conocer cómo establecer el pronóstico y cómo realizar el seguimiento en estos recién nacidos.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.