Actualidad

Objetivos del número 4 de 2024 de Pediatría Integral dedicado a Ortopedia pediátrica

11 Jul 2024 | Actualidad, Noticias, Pediatría Integral

Los temas de formación continuada del cuarto número de 2024 de nuestra publicación médica tienen los siguientes objetivos:

Patología de la cadera y otras causas de cojera

  • Conocer la etiología de la cojera en la edad pediátrica y las principales causas en cada edad: sinovitis transitoria, enfermedad de Perthes, artritis/osteomielitis, epifisiolisis femoral proximal y secuelas de displasia de cadera.
  • Conocer el abordaje diagnóstico de la cojera infantil: saber los aspectos que deben formar parte de la anamnesis y de la exploración física, conociendo las posibles etiologías de la cojera infantil.
  • Ser capaz de orientar el diagnóstico de una cojera mediante la anamnesis y la exploración física y determinar si son necesarias exploraciones complementarias para confirmarlo.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Dolor de espalda y otras patologías del raquis

  • Conocer la epidemiología del dolor vertebral en el niño y el adolescente.
  • Realizar la anamnesis de forma ordenada, conociendo los factores implicados en el dolor vertebral inespecífico.
  • Efectuar la exploración física de forma sistemática.
  • Identificar los signos de alarma del dolor de causa específica.
  • Solicitar las pruebas complementarias basándose en las expectativas diagnósticas.
  • Orientar el tratamiento según la bibliografía actualizada.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Alteraciones angulares y torsionales de los miembros inferiores

  • Conocer cuál es la fisiología del desarrollo de los miembros inferiores (MMII) para poder diferenciarla de la patología.
  • Recordar las implicaciones clínicas de las alteraciones angulares y torsionales de los MMII.
  • Saber que el diagnóstico es eminentemente clínico.
  • Repasar el tratamiento, que es habitualmente conservador.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Pie plano y otras alteraciones del pie

  • Comprender la etiología y fisiopatología del pie plano infantil, incluyendo la influencia de factores genéticos y ambientales.
  • Identificar las principales manifestaciones clínicas del pie plano infantil, para realizar un diagnóstico adecuado basándose en la anamnesis, la exploración física y, cuando sea necesario, el uso de radiografías.
  • Evaluar las distintas opciones de tratamiento para el pie plano infantil, comprendiendo la importancia de un enfoque conservador en la mayoría de los casos, y las indicaciones para el tratamiento quirúrgico en casos severos.
  • Desarrollar un enfoque multidisciplinar en el manejo del pie plano, integrando la educación de los padres y la colaboración entre diferentes profesionales de la salud.
  • Aprender a identificar y manejar otras alteraciones del pie del niño, como son: el pie cavo, el pie zambo, el metatarso aducto o el astrágalo vertical, entre otras.

Lee el artículo dedicado a este tema.

  • Comprender la patogenia de la osteomielitis y de la artritis séptica y su comportamiento idiosincrático en pacientes pediátricos.
  • Conocer los principales agentes etiológicos involucrados en las infecciones osteoarticulares, tanto en el global de los pacientes como en los grupos de riesgo concretos.
  • Exponer la presentación clínica habitual de las infecciones osteoarticulares, así como reflejar las entidades con las que se debe realizar un diagnóstico diferencial.
  • Detallar las pruebas complementarias, tanto de imagen como de laboratorio, indicadas ante la sospecha de una infección osteoarticular.
  • Concretar las indicaciones de tratamiento tanto médico como quirúrgico.
  • Definir la duración y elección de tratamiento antibiótico en función de las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes.

Lee el artículo dedicado a este tema.

  • Revisar la aproximación diagnóstica de los tumores óseos primarios más frecuentes en la infancia.
  • Conocer que la primera prueba diagnóstica, ante la sospecha de un tumor óseo, debe ser una radiografía simple con dos proyecciones.
  • Saber evaluar las características de agresividad de una lesión ósea en una radiografía simple.
  • Repasar los tumores óseos benignos y malignos más frecuentes en la infancia.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.