Actualidad

Objetivos del número 7 de 2024 de Pediatría Integral dedicado a Gastroenterología I

10 Dic 2024 | Actualidad, Noticias, Pediatría Integral

Los temas de formación continuada del séptimo número de 2024 de nuestra publicación médica tienen los siguientes objetivos:

Estomatología básica para el pediatra de Atención Primaria

  • Conocer las patologías bucales más frecuentes en la edad pediátrica para poder prevenir la evolución de las mismas.
  • Conocer la importancia de la prevención y del diagnóstico precoz de la caries dental.
  • Saber cuándo derivar una maloclusión a Odontología.
  • Conocer la patología mucosa bucal más frecuente.
  • Saber qué traumatismos dentales deben ser derivados de urgencia para su tratamiento.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Patología esofágica

  • Saber reconocer los síntomas y signos sugestivos de enfermedad esofágica.
  • Saber valorar la información aportada por cada prueba diagnóstica: cuándo solicitarla y qué información esperar de ella, con el fin de discriminar entre patología funcional y orgánica, evitando, de este modo, tratamientos innecesarios.
  • Estar familiarizado con las patologías más prevalentes como la esofagitis eosinofílica y la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
  • Conocer que la mayor supervivencia de lactantes sometidos a cirugía esofágica, como la atresia de esófago, ha dado lugar a la aparición de problemas tardíos que necesitan ser identificados, estudiados y tratados correctamente.
  • Saber identificar los fármacos responsables de lesiones esofágicas. Es función primordial del pediatra de Atención Primaria dar instrucciones al paciente (si la edad lo permite) o a su familia para minimizar el riesgo del desarrollo de estas, además de elegir las formas galénicas con menor riesgo de producirlas.
  • Conocer que la generalización del uso de las pilas de botón compuestas por sales de litio ha cambiado el paradigma en el manejo accidental de las mismas. Es necesaria la atención temprana y adecuada en el manejo de estos accidentes y su derivación a centros hospitalarios adecuados.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Nuevas estrategias para el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori

  • Valorar correctamente la clínica digestiva del paciente pediátrico, mediante una adecuada historia clínica y exploración, con el objetivo de diferenciar el dolor abdominal funcional de aquel que pueda tener alguna causa específica orgánica y tratable.
  • Saber por qué y para qué solicitar los exámenes complementarios a su alcance en el primer nivel, orientados a confirmar o descartar patología orgánica, y no solo la presencia de infección por HP como posible causa, sino las repercusiones gástricas que pueda tener y su correcto diagnóstico y tratamiento, informando de forma clara a los padres.
  • Conocer las indicaciones de derivación al pediatra digestivo de segundo nivel, con la intención de que valore, no solo la presencia de HP, sino si hay lesiones subsidiarias de ser tratadas lo más específicamente posible.
  • Hacer un seguimiento y apoyo adecuados que favorezca el cumplimiento completo de la pauta de tratamiento indicada en atención especializada.
  • Seguir y verificar la normalización de dicha clínica a lo largo del tiempo, una vez tratado, e indicar, en su caso, nueva revaloración por atención especializada.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Trastornos funcionales digestivos más frecuentes en Pediatría

  • Diagnosticar con los datos de la historia clínica y la exploración física, los principales trastornos funcionales gastrointestinales en la edad pediátrica.
  • Identificar los síntomas y signos de alarma.
  • Entender la base fisiopatológica de alteración en el eje cerebro-intestino microbiota y el abordaje bio-psico-social del tratamiento.
  • Adecuar las intervenciones en el caso del niño regurgitador y/o irritable.
  • Optimizar el tratamiento en los casos de estreñimiento funcional, familiarizándose con los laxantes más habituales.
  • Conocer la utilidad de las distintas intervenciones en los casos de dolor abdominal funcional, según el subtipo.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Hemorragia digestiva alta y baja

  • Conocer las diferentes causas de hemorragia digestiva alta y baja.
  • Orientar las pruebas complementarias según la historia clínica y exploración física.
  • Evaluar de manera inicial una hemorragia digestiva y tener herramientas para diferenciar los casos que precisen una actitud urgente.
  • Tratar las causas leves que no precisen pruebas invasivas.

Lee el artículo dedicado a este tema.

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla