Los temas de formación continuada del octavo número de 2024 de nuestra publicación médica tienen los siguientes objetivos:
Evaluación del dolor abdominal crónico en Pediatría
- Comprender la nueva definición de dolor abdominal crónico.
- Reconocer los signos y síntomas de alarma del dolor abdominal crónico.
- Describir cómo clasificar el dolor abdominal crónico en su grupo práctico.
- Definir las pruebas complementarias que corresponden a cada grupo y cuáles solicitar.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Diarrea crónica
- Comprender los mecanismos fisiopatológicos de la diarrea crónica para efectuar una primera aproximación diagnóstica.
- Conocer las diferentes etiologías de la diarrea crónica para poder establecer el diagnóstico diferencial.
- Efectuar una correcta historia clínica, concediendo la mayor importancia a las características de las heces y a la exploración física del paciente.
- Seleccionar las diferentes exploraciones complementarias en función de los hallazgos clínicos.
- Conocer el tratamiento, especialmente de las diarreas crónicas, cuyo manejo es fundamentalmente dietético.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Enfermedad celiaca
- Aumentar la concienciación y conocimiento de la enfermedad celiaca.
- Actualización del algoritmo diagnóstico y de seguimiento de la enfermedad celiaca en la población infantil.
- Descripción del algoritmo y de los criterios para el cribado de la enfermedad celiaca en grupos de riesgo.
- Insistir en las formas de objetivar la adherencia a la dieta sin gluten.
- Importancia del impacto que tiene en la calidad de vida de los niños y adolescentes afectados por la enfermedad celiaca.
- Destacar el papel del pediatra de Atención Primaria en el diagnóstico precoz, el seguimiento de la enfermedad y la transición al médico de familia y/o atención especializada (gastroinfantil y de adultos) cuando corresponda.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica
- Entender la etiopatogenia y epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica (EIIp).
- Comprender los datos de la anamnesis y pruebas complementarias de primer nivel que permiten establecer la sospecha diagnóstica y considerar derivación a consulta de Gastroenterología Pediátrica.
- Conocer las pruebas complementarias necesarias para confirmar el diagnóstico y para la detección de posibles complicaciones.
- Aprender las principales opciones terapéuticas para el tratamiento de la EIIp, revisando las opciones médicas, dietéticas y quirúrgicas.
- Conocer el papel del pediatra de Atención Primaria en la sospecha diagnóstica y en el seguimiento de un paciente con EIIp, así como el proceso de transición de estos pacientes a las unidades de adultos.
Lee el artículo dedicado a este tema.
Insuficiencia pancreática exocrina y fibrosis quística
- Conocer las características principales de la insuficiencia pancreática exocrina (IPE) en los pacientes con fibrosis quística (FQ).
- Saber diagnosticar precozmente la insuficiencia pancreática exocrina (IPE) en pacientes con FQ.
- Optimizar el tratamiento y manejo de la insuficiencia pancreática exocrina en niños y adolescentes con FQ.
- Desarrollar y aplicar protocolos de tratamiento individualizados que incluyan terapia enzimática sustitutiva, una dieta adecuada y asegurar la suplementación correcta de vitaminas y micronutrientes, especialmente vitaminas liposolubles (A, D, E y K).