Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the divi-booster domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/sepeap/www/wp-includes/functions.php on line 6121

Deprecated: Return type of ActionScheduler_DateTime::setTimezone($timezone) should either be compatible with DateTime::setTimezone(DateTimeZone $timezone): DateTime, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/sepeap/www/wp-content/plugins/wp-mail-smtp-pro/vendor/woocommerce/action-scheduler/classes/ActionScheduler_DateTime.php on line 60

Deprecated: Return type of ActionScheduler_DateTime::getOffset() should either be compatible with DateTime::getOffset(): int, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/sepeap/www/wp-content/plugins/wp-mail-smtp-pro/vendor/woocommerce/action-scheduler/classes/ActionScheduler_DateTime.php on line 48

Deprecated: Return type of ActionScheduler_DateTime::getTimestamp() should either be compatible with DateTime::getTimestamp(): int, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/sepeap/www/wp-content/plugins/wp-mail-smtp-pro/vendor/woocommerce/action-scheduler/classes/ActionScheduler_DateTime.php on line 27
Paracetamol: una visión global - SEPEAP

Actualidad

Paracetamol: una visión global

6 May 2014 | Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas

Paracetamol: a focus for the general pediatrician. Marzuillo P,  Guarino S and Barbi E. Eur J Pediatr. 2014;173:415-425

El paracetamol es uno de los fármacos más utilizados en pediatría, con usos principalmente en dolor y fiebre. De igual modo constituye la principal fuente medicamentosa de intoxicación pediátrica y puede cursar con fallo hepático agudo.

Extenso articulo de recolección bibliográfica de los conocimientos en torno al paracetamol y su aplicación pediátrica,. Dada la baja unión a proteínas (10-25%), y su alta solubilidad en líquidos, hace que varíe mucho el volumen de distribución en función de la edad. Además, existe un retraso entre concentración máxima en plasma y máximo efecto antipirético, cuantificado en 1-2 horas, debido al desplazamiento desde el plasma al lugar de acción. Ello permite anticipar dosis antes del descenso de concentración plasmática efectiva, con intervalo mínimo de 4 horas. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de programar o anticipar dosis a la desaparición del efecto deseado. Los comprimidos y cápsulas se absorben más lentamente en comparación al jarabe, por lo que retrasa su inicio de acción (60 min frente a 30 min, respectivamente). La absorción rectal es mucho más errática, con concentraciones máximas que varían entre 1.5 y 3 horas de la administración.

Existen diferencias entre las concentraciones del inicio de acción antipirética y antiálgica (5 mg/l frente a 10 mg/l, respectivamente). Mientras que por vía intravenosa y oral se consiguen eficazmente dichas concentraciones, la vía rectal consigue concentraciones de 5 mg/l en dosis habituales, por lo que requiere dosis mayores y no totalmente seguras. Se debería evitar el uso de la vía rectal para el tratamiento del dolor, por su absorción más errática y la necesidad de dosis muchos mayores.

Se pueden utilizar dosis iniciales “de carga” a 30 mg/kg oral o 40 mg/kg rectal seguidas de las dosis habituales para mejorar la eficacia antipirética, aunque no se recomienda en la practica clínica para evitar la confusión posterior y consecuente intoxicación.

A pesar de que el mecanismo farmacocinético no es del todo bien conocido, se sabe que el metabolito tóxico principal es el N-acetil-p-benzoquinoneimina (NAPQI). Dejando aparte los efectos adversos ya bien conocidos, se alude a la posible relación del paracetamol con asma, tanto en embarazadas como en niños, mediante la acción del metabolito tóxico NAPQI causante de daño epitelial, y la inhibición de COX-2, que interviene en la reparación del daño del epitelio respiratorio. Se cree que también atraviesa la placenta generando NAPQI en estados avanzados de la gestación. Se describen los factores que se asocian con un aumento de toxicidad como son el ayuno, malnutrición calórico proteica, miopatías, obesidad y diabetes mal controlada.

Gonzalo de la Fuente Echevarría
Pediatra de EAP. CS Periurbana Norte. Salamanca

 

 

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.