Actualidad

Congreso SEPEAP 2024 - Valencia

Abelairas-Gómez C, Carballo-Fazanes A, Martínez-Isasi S, López-García S, Rico-Díaz J y Rodríguez-Nuñez A. Conocimiento y actitudes sobre los primeros auxilios y soporte vital básico de docentes de Educación Infantil y Primaria y los progenitores. An Pediatr (Barc). 2020;92(5):268-276

La formación de la población en primeros auxilios (PP.AA.) y soporte vital básico (SVB) es una estrategia fundamental en la mejora del pronóstico de la parada cardíaca extrahospitalaria. La reconocida capacidad de la población infantil para el aprendizaje, fomentando su sentido de la responsabilidad en este aspecto, hacen que el entorno escolar sea el lugar probablemente más idóneo para la enseñanza de estas técnicas. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos en primeros auxilios de profesorado de educación infantil y primaria y los progenitores de los niños en estas etapas.

Se envió un cuestionario vía correo electrónico a 681 centros públicos de la Comunidad de Galicia. En él se distinguen 4 secciones: 1. Datos de información general sobre el participante; 2. Valoración sobre sus conocimientos en primeros auxilios (cursos realizados, momentos, razones para ello, etc.); 3. Preguntas sobre primeros auxilios [(secuencia de actuación, técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP), uso de desfibrilador semiautomático (DESA) y secuencia de obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)] y 4. Consideraciones sobre los primeros auxilios (quién debe tener formación) y su posible inclusión en el sistema educativo.

Se valoraron 470 cuestionarios (117 docentes; 242 progenitores y 51 docentes con hijos). El 85,5% de los participantes fueron mujeres. El 57% afirmó tener conocimientos en primeros auxilios de los que el 66,8% consideraba su formación “regular” y el 49,6% había realizado la última formación hacía más de dos años. Se encontró una asociación positiva entre la formación con no tener hijos y con ser docente (p < 0,001 en ambos casos). 258 participantes (54,9%) consideró que sabría actuar ante un niño sin signos vitales, sin embargo, sólo 4 ordenaron correctamente la secuencia de actuación. En cuanto a la RCP, el 37% afirmó saber realizarla pero sólo 6 participantes (3,4%) respondieron bien a las cuestiones de relación ventilación-compresión y profundidad y ritmo de las compresiones torácicas. Con respecto al DESA el 84,3% respondió que conocía su función pero sólo el 11,7% reconoció saber usarlo. Ante un OVACE de 286 participantes que respondieron que sabrían actuar sólo el 69,2% de ellos ordenó bien la secuencia. El hecho de que los contenidos sobre el OVACE sean más conocidos se debe probablemente a que es una secuencia más sencilla que la del SVB.

Más del 80% de la muestra consideró que toda la población debería tener conocimientos básicos sobre PP.AA. y más del 95% cree que esta materia debería formar parte del temario escolar y de los planes universitarios.

Que la población normalizase la adquisición de estos conocimientos rompería uno de los principales miedos ante una situación de emergencia: no hacer nada por miedo a empeorar la situación. Un programa nacional en los planes de estudio del profesorado, o al menos una asignatura optativa en PP. AA, implantaría una formación sólida en un colectivo capacitado para “enseñar”. Además, cada aula contaría con un potencial interviniente entrenado.
A través de un cuestionario no se puede medir la capacidad real de actuación. Si se desconoce desde un inicio la secuencia o se tiene miedo a realizarla, el resultado será insatisfactorio en cualquiera de las situaciones.

Sheila de Pedro del Valle
Pediatra. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila

Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Congreso SEPEAP 2024 - Valencia