Actualidad

Recomendaciones para el manejo de la hipoacusia en la infancia

20 Nov 2019 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Carrusel

Sung V, Downie L, Paxton G. A, et al. Childhood Hearing Australasian Medical Professionals network: Consensus guidelines on investigation and clinical management of childhood hearing loss. J Paediatr Child Health. 2019; 55: 1013-1022

Este grupo de especialistas (pediatras, otorrinolaringólogos y genetistas) establecieron esta red de trabajo en 2016 con el fin de mejorar la atención a los niños con hipoacusia en Australasia. En el presente documento nos proporcionan una serie de recomendaciones:

• Análisis de CMV ya que es la causa infecciosa más común en sordera neurosensorial. Se hará mediante PCR saliva antes de 21 días de vida o en orina si la anterior no está disponible. Si ya tiene más de 21 días, PCR en la prueba del talón, pero la sensibilidad y especificidad serán más bajas.
• La RMN se recomienda en niños con sordera neurosensorial ya que es superior al TAC y evita radiación. Es esencial antes del implante coclear.
• Estudios genéticos: se les ofrecerá a las familias de niños con sordera neurosensorial ya que en el 50% de los casos habrá una causa genética. El estudio de GJB2/GJB6 se recomienda para todos los niños con sordera neurosensorial bilateral que no se encuadren dentro de ningún síndrome.
• Valoración oftalmológica: en niños con hipoacusia cuando hay signos sugerentes de infección congenita, rasgos síndrómicos, alteraciones visuales especialmente por la noche, hipotonía, dificultades en la coordinación o si la hipoacusia es profunda o progresiva.
• Microarrays: en los niños que asocian rasgos síndrómicos.
• Función tiroidea: está indicada cundo hay clinica de disfunción tiroidea o bocio. Las situaciones que asocian alteraciones tiroideas con hipoacusia son el Sd de Pendred y el hipopituitarismo.
• ECG: El síndrome de Jervell y Lange-Nielsen aunque infrecuente, es una causa importante de sordera neurosensorial profunda. Por ello, debemos descartarlo cuando a la sordera se asocien historia de episodios sincopales o historia familiar de muerte súbita, arritmias o síncopes.
• Cribado infecciones TORCH: en niños con factores de riesgo (infección materna conocida, factores de riesgo maternos, padres inmigrantes, etc.).
• Estudio metabólico: en caso de encefalopatía, discapacidad intelectual, autismo, etc.
• Eco renal: si anomalías multisistémicas o historia familiar de malformaciones renales asociadas a hipoacusia.

Laura Gómez Recio
Pediatra de AP. CS de Béjar. Salamanca

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.