Actualidad

Recomendaciones para el manejo de la sinusitis y sus complicaciones

4 Mar 2014 | Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas

Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. L. Martínez Campos, R. Albañil Ballesteros, J. de la Flor Bru, R. Piñeiro Pérez, J. Cervera, F. Baquero Artigao, S. Alfayate Miguelez, F. Moraga Llop. An Pediatr (Barc). 2013; 79:330.e1-e12.

El diagnóstico de sinusitis aguda bacteriana se realiza en el contexto de síntomas catarrales cuando aparece una de las siguientes situaciones: sintomatología prolongada que persiste tras 10 días del inicio del cuadro; empeoramiento repentino de los síntomas tras 6 o 7 días de evolución; o inicio brusco del cuadro catarral con fiebre alta que dure más de 3 o 4 días, junto con rinorrea purulenta. Se trata de la tercera causa de prescripción antibiótica en AP tras la otitis y la amigdalitis.

Las medidas sintomáticas incluyen con un nivel de evidencia IA la analgesia, prefiriendo ibuprofeno por su carácter antiinflamatorio. Se desaconseja el uso de mucolíticos, descongestivos y antihistamínicos con el mismo grado de evidencia. Los corticoides intranasales parecen tener alguna utilidad junto con los antibióticos, sobre todo en estudios realizados en adultos, y podrían ser beneficiosos en los niños con rinitis alérgica de base, pero son necesarios más estudios que avalen su verdadera utilidad en la sinusitis pediátrica

Podemos optar por aplazar el tratamiento antibiótico si, a pesar de que los síntomas se prolonguen en el tiempo, la evolución de éstos es favorable. Si decidimos tratar, en nuestro medio el antibiótico de elección es la amoxicilina a dosis altas durante 10 días, cubriendo de esta manera el neumococo. Las situaciones que implican un alto riesgo de complicaciones como: menores de 2 años, inmunodeprimidos o con enfermedad de base, sinusitis esfenoidales o frontales, celulitis preseptales incipientes o presencia de síntomas muy intensos y prolongados; así como la falta de respuesta al tratamiento inicial con amoxicilina (probable presencia de H. influenzae no tipificable o M. catharralis en áreas de alta cobertura vacunal antineumocócica),  requieren la asociación de ésta con ácido clavulánico. Las cefalosporinas orales no han aportado beneficio respecto a ésta última asociación en caso de fracaso de tratamiento.

En niños con alergia retardada a la penicilina se indicarán cefalosporinas de segunda (cefuroxima axetilo) o tercera generación (cefpodoxima proxetilo y ceftibuteno), y en caso de episodio anafiláctico macrólidos, con un alto porcentaje de resistencias (25-30%), o considerar el levofloxacino oral si mala respuesta al tratamiento con macrólidos.

La afectación del estado general, una mala evolución del cuadro sin respuesta al tratamiento o la presencia de complicaciones son criterios de derivación hospitalaria. Estos casos implican la valoración por un especialista y la realización de pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico.

Sheila de Pedro del Valle
Médico Interno Residente. Hospital Universitario Salamanca.

Descuentos para socios
Congreso SEPEAP 2024 - Valencia