Actualidad

Rosa Guillamón A, Carrillo López PJ, García Cantó E. Relación del desayuno con el nivel de actividad física y variables antropométricas en escolares de primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;21:e91-e100

El desayuno puede ser fundamental para desarrollar actividades físicas y mentales de forma adecuada durante la jornada escolar y se ha relacionado con la prevención de enfermedades crónicas en la vida adulta (diabetes, sobrepeso, cáncer, enfermedades cardiovasculares). Los nuevos estilos de vida han modificado el hábito del desayuno y los estudios en España sugieren que es claramente mejorable. La mayor tasa de desayuno se producen en escolares de 7-9 años; existe a posteriori un progresivo descenso de la calidad del desayuno con el aumento de la edad.

El objetivo de este estudio fue analizar la relación del desayuno con el nivel de actividad física y variables antropométricas en escolares de Educación Primaria. Es un estudio transversal (n = 248; 10,25 ± 1,45 años) con 107 varones y 141 mujeres realizado en dos centros públicos urbanos de la Región de Murcia. Los ítems del desayuno fueron extraídos mediante el test de adhesión a la dieta mediterránea KIDMED (cuatro preguntas dicotómicas que se deben responder de manera afirmativa/negativa y hacen referencia a la presencia o no del desayuno, al ingerir algún lácteo, cereal o bollería industrial de manera habitual). La actividad física (AF) se evaluó a través del Physical Activity Questionnaire in Spanish Children (PAQ-C). Este cuestionario valora la actividad física que el niño realizó en los últimos siete días.

El 10,5% de los escolares no desayuna habitualmente, teniendo este grupo mayores promedios en edad (p <0,013), talla (p <0,005), menor nivel de AF (p <0,001) y una tendencia significativa a un mayor peso (p <0,056). Se observó una tendencia significativa a una mayor puntuación en el IMC para aquellos que desayunan bollería industrial (p <0,058). En mujeres, aquellas que desayunan habitualmente presentaron significativamente menor edad (p <0,022), talla (p <0,034) y mayor nivel de AF (p <0,006). El análisis de regresión logística reflejó que la ingesta de desayuno (p <0,015), tomar un lácteo (p <0,001) y cereal (p <0,005) se asocia con un nivel mayor de AF. Estos resultados podrían sugerir que los escolares de mayor edad y con conductas sedentarias presentan un mayor hábito de saltarse el desayuno. El consumo regular del desayuno está relacionado con un estado de peso saludable en escolares, independientemente del género.

Con el aumento de la edad, aumenta el número de escolares que no desayunan, y que reducen el contenido y la calidad de este (como condicionantes: la autonomía con la edad, restricción dietética voluntaria, hábitos familiares). Se ha descrito la falta de apetito y la falta de tiempo como las razones más comunes para omitir el desayuno.

Concluyen que la presencia del desayuno y su calidad se asocian a escolares más jóvenes y con conductas adheridas hacia hábitos de vida saludables, como es la realización de una mayor actividad física. Los profesionales de la salud pública y educativa en cooperación con los padres deben priorizar las acciones que motiven a los escolares de educación primaria a mantener el hábito del desayuno.

Ángel Martín Ruano
Pediatra de EAP. CS Miguel Armijo. Salamanca
Profesor Asociado. Facultad Medicina. Universidad de Salamanca

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios
VII Jornadas Nacionales de Dermatología Pediátrica

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.