Estimados socios,
Pasamos a copiarles las respuestas al Curso de Avances en vacunas de la SEPEAP – Enfermedad Meningocócica celebrado hasta el 31 de mayo.
Los participantes que hayan superado el 80% de respuestas acertadas de los 10 temas (42 de 52) recibirán en breve un diploma acreditativo con 3,8 créditos.
Aquellos que quieran impugnar alguna de las preguntas tienen de plazo 15 días hasta el 5 de julio para hacerlo. Después de lo cual se enviarán diiploma a aquellos que hayan superado las 42 respuestas correctas.
Para impugnar alguna de las preguntas PINCHE AQUÍ
Tema 1
1 Señale el enunciado correcto con respecto a la microbiología
de Neisseria meningitidis:
a) Neisseria meningitidis es una bacteria con forma de coco
grampositiva, no mótil, que se presenta en cadenas, oxidasapositiva,
catalasa-positiva, que precisa dióxido de carbono para su
crecimiento y produce ácido mediante la oxidación de glucosa y
maltosa.
b) Neisseria meningitidis es una bacteria con forma de bacilo
gramnegativa, mótil, oxidasa-positiva, catalasa-positiva, que precisa
dióxido de carbono para su crecimiento y produce ácido mediante
la oxidación de glucosa y maltosa.
c) Neisseria meningitidis es una bacteria con forma de coco
gramnegativa, no mótil, que se presenta en parejas, oxidasanegativa,
catalasa-negativa, que no precisa dióxido de carbono
para su crecimiento y produce ácido mediante la oxidación de
glucosa y maltosa.
d) Neisseria meningitidis es una bacteria con forma de coco
gramnegativa, no mótil, que se presenta en parejas, oxidasapositiva,
catalasa-positiva, que precisa dióxido de carbono para
su crecimiento y produce ácido mediante la oxidación de glucosa
y maltosa.
Respuesta correcta: d
La anterior pregunta repasa las características microbiológicas de Neisseria meningitidis describiendo su clasificación según la tinción de Gram (gramnegativa), su motilidad (no mótil), morfología (cocos en parejas), reacción a las pruebas de catalasa y oxidasa (catalasa-positiva, oxidasa-positiva), requerimiento de dióxido de carbono (precisa dióxido de carbono para su crecimiento) y uso de carbohidratos (produce ácido mediante la oxidación de glucosa y maltosa). Como se describe en la sección “Neisseria meningitidis. Bacteriología”, la alternativa d) señala las características microbiológicas que corresponden al meningococo. La alternativa a) señala de forma incorrecta la clasificación según la tinción de Gram y la morfología. La alternativa b) señala de forma incorrecta la morfología y la motilidad. La alternativa c) señala de forma incorrecta los requerimientos de dióxido de carbono.
2 Con respecto a la colonización y transmisión del meningococo,señale el enunciado falso:
a) La transmisión del meningococo se realiza mediante gotitas respiratorias, requiriéndose un contacto directo y cercano con una persona previamente colonizada.
b) Se estima que un 5-10 % de la población general está colonizada, siendo el porcentaje mayor durante la adolescencia, donde alcanza cifras en torno al 20-30 %.
c) Cuanto mayor es el tiempo de colonización por una cepa, más incrementan las posibilidades de desarrollar enfermedad meningocócica invasiva por la misma.
d) Ciertas condiciones de habitabilidad y conductas sociales que incluyen el intercambio de saliva pueden favorecer la transmisión del meningococo.
Respuesta correcta: c
La alternativa c) señala de manera incorrecta que el riesgo de enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es mayor al incrementar el tiempo de colonización por una cepa. Como se describe en el apartado “Factores de virulencia, transmisión y portadores”, el desarrollo de EMI parece estar más en relación con la adquisición de una nueva cepa que con el estado de portador, como se ha deducido de estudios durante brotes en comunidades cerradas (campamentos/cuarteles militares) y semicerradas (universidades, residencias de estudiantes). Contrariamente a lo que propone la alternativa c), la colonización prolongada por una cepa parece generar inmunidad específica contra esta cepa y probablemente exista en algunos casos inmunidad cruzada contra otras cepas. Los enunciados de las alternativas restantes [a), b) y d)] son correctos, según se señala en el apartado “Factores de virulencia, transmisión y portadores”.
• Pollard AJ, Andrew J, Finn A. Neisseria meningitidis. In: Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. 4th ed. New York: Elsevier. 2012;730-41.
• Pollard AJ, Frasch C. Development of natural immunity to Neisseria meningitidis. Vaccine. 2001;19(11-12):1327-46.
3 ¿Cuál de los siguientes elementos no es un factor que participe en el proceso de colonización del meningococo?:
a) NadA.
b) Opa.
c) Cápsula polisacárida.
d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta correcta: d
Todos los elementos enunciados en las alternativas a), b) y c) participan en el proceso de colonización del meningococo, como se expone en el apartado “Factores de virulencia, transmisión y portadores”. La cápsula polisacárida [alternativa c)] permite la supervivencia del meningococo durante el proceso de transmisión y, a su vez, se considera uno de los factores de virulencia más importantes, al impedir que la bacteria sea eliminada en sangre por el complemento e inhibición de la fagocitosis. Opa [alternativa b)] tiene la capacidad de interactuar con diferentes miembros de la familia de la molécula de adhesión celular relacionada con el antígeno carcinoembrionario y favorecería la adhesión celular y, probablemente, también la invasión. NadA [alternativa a)] es una molécula autotransportadora que media la adhesión de la bacteria al epitelio humano y podría tener algún rol en la invasión, o incluso unirse y activar macrófagos y células dendríticas.
• Pollard AJ, Andrew J, Finn A. Neisseria meningitidis. In: Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. 4th ed. New York: Elsevier. 2012;730-41.
• Rouphael NG, Stephens DS. Neisseria meningitidis: Biology, microbiology, and epidemiology. Methods Mol Biol. 2012;799:1-20.
• Toneatto D, Pizza M, Masignani V, Rappuoli R. Emerging experience with meningococcal serogroup B protein vaccines. Expert Rev Vaccines. 2017 May;16(5):433-51.
4. ¿Qué elementos son fundamentales para conferir inmunidad natural contra el meningococo?:
a) Proteína de unión al factor H.
b) Anticuerpos con actividad bactericida en suero.
c) Complemento.
d) Respuestas b) + c).
Respuesta correcta: d
Como se resume en el apartado “Inmunidad”, la inmunidad contra Neisseria meningitidis es un proceso complejo que involucra tanto a mecanismos de la inmunidad innata como de la inmunidad adquirida para reconocer a las estructuras superficiales de la bacteria. Mediante la experiencia acumulada en distintos grupos etarios, observaciones de las interacciones entre distintos elementos del sistema inmune con la bacteria, el comportamiento de la enfermedad en personas con alteraciones a distintos niveles de la inmunidad y el desarrollo y posterior uso de vacunas contra el meningococo, se ha llegado a determinar que la producción de anticuerpos bactericidas y la actividad del complemento jugarían un papel clave en la defensa contra la enfermedad invasiva. La proteína de unión al factor H [alternativa a)], no es un elemento de nuestra inmunidad, es un factor de virulencia del meningococo. El meningococo utiliza fHbp para unir a su superficie el factor H del ser humano, el cual es un regulador importante de la activación de la vía alternativa del complemento.
Al unirse fHbp con el factor H, se produce una regulación negativa de la vía alternativa del complemento, reduciendo la actividad bactericida mediada por esta vía y favoreciendo la supervivencia de la bacteria en suero.
• Pizza M, Rappuoli R. Neisseria meningitidis: Pathogenesis and immunity. Curr Opin Microbiol [Internet]. 2015;23:68-72. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.mib.2014.11.006.
• Pollard AJ, Andrew J, Finn A. Neisseria meningitidis. In: Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. 4th ed. New York: Elsevier. 2012;730-41.
• Pollard AJ, Frasch C. Development of natural immunity to Neisseria meningitidis. Vaccine. 2001;19(11-12):1327-46.
• Toneatto D, Pizza M, Masignani V, Rappuoli R. Emerging experience with meningococcal serogroup B protein vaccines. Expert Rev Vaccines. 2017 May;16(5):433-51.
5. Con respecto a la inmunidad frente al meningococo, señale el enunciado falso:
a) Las deficiencias de complemento incrementan la susceptibilidad para desarrollar enfermedad meningocócica invasiva, pero es variable según el tipo de alteración y el serogrupo del meningococo.
b) La protección natural contra la enfermedad en los individuos menores de 6 meses estaría mediada por anticuerpos con actividad bactericida transferidos de forma pasiva transplacentaria.
c) Los polisacáridos, en ausencia de otros elementos, producen una inmunidad de tipo T-dependiente, produciendo anticuerpos de alta afinidad y memoria inmunológica, siendo la base de la eficacia de las vacunas conjugadas.
d) La exposición durante la infancia a especies no patógenas de Neisseria, cepas no capsuladas y otras bacterias con componentes antigénicos similares al meningococo produciría anticuerpos contra estos antígenos que conferirían protección cruzada contra las cepas capsuladas de Neisseria meningitidis.
Respuesta correcta: c
La alternativa c) es incorrecta, porque, como se detalla en el apartado “Inmunidad”, los polisacáridos, en ausencia de otros elementos, producen una inmunidad de tipo T-independiente (no de tipo T-dependiente, como se escribe en la alternativa), que solamente estimula a las células B con producción de anticuerpos tipo IgM e IgG2 de poca afinidad y sin memoria inmunológica. Al ser presentados conjuntamente con antígenos proteicos (como se realiza con las vacunas conjugadas), se produce una respuesta tipo T-dependiente, con proliferación de células T, que activarán vías en el sistema inmune para producir plasmocitos con capacidad de producir IgG1 e IgG3 con mayor afinidad y la generación de memoria inmunológica. El resto de alternativas [a), b) y d)] son correctas y están detalladas en el apartado “Inmunidad”.
• Pollard AJ, Frasch C. Development of natural immunity to Neisseria meningitidis. Vaccine. 2001;19(11-12):1327-46.
• Toneatto D, Pizza M, Masignani V, Rappuoli R. Emerging experience with meningococcal serogroup B protein vaccines. Expert Rev Vaccines. 2017 May;16(5):433-51.
Tema 2
1 La tasa máxima de portadores de meningococo está en el rango
aproximado:
a) 0-1 años.
b) 1-4 años.
c) > 65 años.
d) 18-20 años.
Respuesta correcta: d
La respuesta exacta está en el rango de 18-20 años (19 años en concreto),
según se ha demostrado en la siguiente publicación:
• Christensen H, May M, Bowen L, Hickman T, Trotter CL. Meningococcal carriage by age: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2010;10(12):853-61.
2 Todas las siguientes afirmaciones son verdaderas, excepto una,
¿cuál?:
a) En el cinturón africano de la meningitis, las epidemias más frecuentes las ha causado el serogrupo A.
b) En la peregrinación a La Meca se han producido dos epidemias, en 1987 por el serogrupo A y en el año 2000 por el serogrupo W cc ST-11.
c) Los turistas y estudiantes españoles que viajen a Inglaterra deben ser asesorados respecto al aumento del serogrupo Y en dicho país.
d) En los países escandinavos se ha detectado un incremento importante de casos por el serogrupo Y.
Respuesta correcta: c
El serogrupo que ha experimentado una subida importante en Gran Bretaña es, por tanto, especialmente el W, acerca del cual es recomendable asesorar a los turistas o estudiantes que vayan a permanecer temporadas prolongadas en dicha nación. En Estados Unidos, donde también acuden muchos estudiantes españoles, el predominante es el serogrupo Y. Afortunadamente ambos se cubren con la vacuna tetravalente ACWY.
• Campbell H, Edelstein M, Andrews N, Borrow B, Ramsay M, Ladhani S. Emergency Meningococcal ACWY vaccination program for teenagers to control group W meningococcal disease, England, 2015-2016. Emerging Infect Dis. 2017;23(7):1184-87.
• Knol MJ, Hahné SJM, Lucidarme J, Campbell H, de Melker HE, Gray SJ, et al. Temporal association between outbreaks of meningococcal serogroup W and C disease in the Netherlands and England: an observational cohort study. Lancet Public Health. 2017 Oct;2(10):e473-e482. doi: 10.1016/S2468-2667(17)30157-3.
• Knol MJ, Ruijs WLM, Antonise-Kamp L, De Melker H, Van der Ende A. Implementation of MenACWY vaccination because of ongoing increase in serogroup W invasive meningococcal disease, the Netherlands, 2018. Euro Surveill. 2018 Apr;23(16). pii: 18-00158.
3 Todos estos países han incorporado al meningococo C en su calendario vacunal, excepto uno, indique cuál:
a) España.
b) Inglaterra.
c) Finlandia.
d) Portugal.
Respuesta correcta: c
En la figura 3 se puede observar cómo en Finlandia no se ha incorporado la
vacunación sistemática frente al meningococo C.
• Whittaker R, Gomes Dias J, Ramliden M, Ködmon C, Economopoulou A, Beer N, et al. The epidemiology of invasive meningococcal disease in EU/EEA countries, 2004-2014. Vaccine. 2017;35(16):2034-41.
4 ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta? En España, de modo global, con todos los grupos etarios:
a) Ha disminuido la incidencia del serogrupo B.
b) Ha disminuido la incidencia del serogrupo C.
c) Ha disminuido la incidencia del serogrupo W.
d) Ha aumentado la incidencia del serogrupo Y.
Respuesta correcta: c
En la temporada 2017-2018, con 48 casos detectados, el serogrupo W ya
ocupa el segundo lugar, detrás del meningococo B, con 137 casos, y por
encima de los 39 casos del serogrupo C.
• Abad R, Vázquez J. Microbiología y salud pública: nuevos retos en vigilancia y control de
la enfermedad meningocócica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30:53-5.
5 Respecto al capítulo sobre epidemiología del meningococo, señale cuál de estas afirmaciones le parece errónea:
a) Es un capítulo tostón, sin ningún interés.
b) No solo cambia la epidemiología de, por ejemplo, la gripe y el neumococo, sino también la del meningococo.
c) Conocer los cambios epidemiológicos ayudan a planificar, introducir nuevas vacunas y modificar los calendarios vacunales.
d) Conocer datos epidemiológicos de las diferentes zonas geográficas puede servir a turistas, estudiantes o amantes de deportes de aventura para inmunizarse adecuadamente previamente a sus desplazamientos.
Respuesta correcta: a
Para los clínicos, la epidemiología parece ser poco interesante y poco útil, pero actualmente conocemos que múltiples factores hacen imposible predecir la aparición y comportamiento de las diferentes cepas del meningococo que se comportan como “una figura en continua evolución”. La vigilancia epidemiológica es una herramienta fundamental para combatir la difusión de los casos e implantar las medidas de prevención, inmunización y tratamiento adecuados.
• Jafri R, Ali A, Messonier NE, Tevi-Benissan C, Durhein D, Eskola J, et al. Global epidemiology of invasive meningococcal disease. Popul Health Metr. 2013 Sep 10;11(1):17.
• Yogev R, Tan T. Meningococcal disease. The advances and challenges of meningococcal disease prevention. Hum Vaccin. 2011;7:828-37.
Tema 3
1 ¿Con qué grupo se ha descrito recientemente afectación gastrointestinal en casos en adolescentes?:
a) Y.
b) B.
c) C.
d) W.
Respuesta correcta: d
• Campbell H, Parikh SR, Borrow R, Kaczmarski E, Ramsay ME, Ladhani SN. Presentation with gastrointestinal symptoms and high case fatality associated with group W meningococcal disease (MenW) in teenagers, England, July 2015 to January 2016. Euro Surveill. 2016;21(12). doi: 10.2807/1560-7917.ES.2016.21.12.30175.
• Guiddir T, Gros M, Hong E, Terrade A, Denizon M, Deghmane AE, et al. Unusual Initial Abdominal Presentations of Invasive Meningococcal Disease. Clin Infect Dis. 2018 Sep 28;67(8):1220-7. doi: 10.1093/cid/ciy257. DOI: 10.1093/cid/ciy257.
2 ¿A qué edad se presenta la mayor incidencia de EMI?:
a) Menores de 1 año.
b) De 1 a 4 años.
c) De 10 a 14 años.
d) Mayores de 65 años.
Respuesta correcta: a
3 ¿A qué edad se presenta la mayor incidencia de EMI por el serogrupo B?:
a) Menores de 1 año.
b) De 1 a 4 años.
c) De 10 a 14 años.
d) Mayores de 65 años.
Respuesta correcta: a
4 ¿A qué edad se presenta la mayor incidencia de EMI por el serogrupo W?:
a) Menores de 1 año.
b) De 1 a 4 años.
c) De 10 a 14 años.
d) Mayores de 65 años.
Respuesta correcta: c
5 ¿A qué edad se presenta la mayor incidencia de EMI por el serogrupo C?:
a) Menores de 1 año.
b) De 1 a 4 años.
c) De 10 a 14 años.
d) Mayores de 65 años.
Respuesta correcta: b
6 ¿A qué edad se presenta la mayor incidencia de EMI por el serogrupo Y?:
a) Menores de 1 año.
b) De 1 a 4 años.
c) De 10 a 14 años.
d) Mayores de 65 años.
Respuesta correcta: a
7 ¿Cuál es el mejor método para caracterizar los tipos de meningococo?:
a) PCR.
b) ELISA.
c) Tipificación de la cápsula.
d) Secuenciación del genoma completo.
Respuesta correcta: d
• Borrow R, Alarcón P, Carlos J, Caugant DA, Christensen H, Debbag R, et al. The Global Meningococcal Initiative: global epidemiology, the impact of vaccines on meningococcal disease and the importance of herd protection. Expert Rev Vaccines. 2017 Apr;16(4):313- 28 doi: 10.1080/14760584.2017.1258308. Epub 2016 Nov 22.
• Marjuki H, Topaz N, Rodríguez-Rivera LD, Ramos E, Potts CC, Chen A, et al. Whole genome sequencing to characterize capsule locus and predict serogroup of invasive meningococcal isolates. J Clin Microbiol. 2018 Dec 19. pii: JCM.01609-18. doi: 10.1128/ JCM.01609-18. [Epub ahead of print].
Tema 4
1 El grupo poblacional que más información sobre la salud busca en internet es:
a) Mayores de 65 años.
b) Adolescentes.
c) Familias con hijos menores a su cargo.
d) Familias monoparentales.
Respuesta correcta: c
Según las encuestas de ciberconsumo del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones de los Sistemas de Información (ONTSI) del Ministerio de Economía y Empresa, las familias con hijos menores a su cargo son el grupo poblacional que más utiliza internet para informarse sobre salud. Especialmente activas en este sentido son las mujeres de mediana edad. Unas de las preocupaciones sanitarias más frecuentes en estas edades son el embarazo y la salud infantil, especialmente los temas relacionados con la alimentación, el sueño y las vacunas.
• Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). Las TIC en los hogares españoles. Estudio de demanda y uso de servicio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Noviembre 2018. Disponible en: https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/LXOleadaPanelHogares.pdf.
• Sivakumar G, Mares ML. The doctor versus the Internet: effects of low-, medium-, and high-quality websites on intentions to follow the doctor´s advice. Health Commun. 2016;21:1-9.
2 ¿Cuál es el momento y el formato preferido por los internautas
para informarse sobre salud?:
a) Después de la consulta médica presencial (internet 2.0, blogs y redes sociales).
b) Fines de semana (páginas webs de Asociaciones Sanitarias Oficiales).
c) Días laborables (internet 2.0, blogs y redes sociales).
d) Antes de la consulta médica presencial (páginas webs de Asociaciones Sanitarias Oficiales).
Respuesta correcta: a
El momento en que los pacientes, en nuestro caso sus padres y/o cuidadores, buscan más información sobre salud es el que rodea a la consulta médica presencial, especialmente tras la misma. Conociendo este dato deberíamos ser los sanitarios los que aprovechemos también la consulta médica presencial para dirigir y orientar hacia cuáles son las webs de internet con información científica, validada y veraz.
El formato preferido por los internautas para informarse sobre salud es el que hoy en día ha dado en llamarse internet 2.0 (blogs y redes sociales).
• Haase N, Betsch C, Renkewitz F. Source credibility and the biasing effect of narrative information on the perception of vaccination risks. J Health Commun. 2015;20:920-9.
• Mena G, Velasco C, García-Basteiro AL, Barreales S, Bravo-Acuña J, Merino-Moína M, et al. Papel de las redes sociales en la difusión de información sobre vacunas. Vacunas. 2014;15(1-2):21-8.
• Ogah I, Wassersug RJ. How reliable are “reputable sources” for medical information on the Internet? The ase of hormonal therapy to treat prostate cancer. Urol Oncol. 2013;31:1546-52.
3 ¿Cómo se puede identificar de forma rápida si la información de
vacunas en internet cumple los criterios de calidad necesarios?:
a) Por el número de seguidores del autor en redes sociales.
b) Distintivo de Vaccine Safety Net (VSN).
c) La información de vacunas escrita en la red por sanitarios siempre es veraz y de calidad.
d) Todas son verdaderas.
Respuesta correcta: b
Existen multitud de herramientas y páginas webs oficiales que ofrecen información sobre vacunas, pero no todas cumplen los criterios para ser consideradas de una calidad suficiente según los organismos encargados de evaluar dichos criterios. A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó en 2003 la Vaccine Safety Net (VSN) que, a fecha de diciembre de 2018, está conformada por un grupo de 68 páginas webs, pertenecientes a 32 países y en 17 idiomas diferentes. Cada una de estas webs ha sido evaluada por la OMS, que es quien avala el cumplimiento de los criterios del Global Advisory Committee on Vaccine Safety (GACVS) para las buenas prácticas de información.
• García-Basteiro AL, Álvarez-Pasquín MJ, Mena G, Llupià A, Aldea M, Sequera VG, et al. A public-professional web-bridge for vaccines and vaccination: user concerns about vaccine safety. Vaccine. 2012;30:3798-805.
4 Las estrategias que debemos seguir para ganar seguidores y credibilidad de las familias que buscan información en internet sobre vacunas son:
a) Utilizar un lenguaje asequible y cercano, haciendo alusión, incluso, a experiencias personales, pero siempre manteniendo el rigor científico.
b) Mantener una continuidad y periodicidad en la información, ya que la permanencia de la información en las redes sociales es muy efímera.
c) Hacer alusiones a estudios científicos, referenciar a las páginas webs oficiales, indicar la fecha de actualización del tema, aclarar si existe algún conflicto de intereses, dejar bien claras las fuentes de financiación de nuestro perfil.
d) Todas son ciertas.
Respuesta correcta: d
• Mena G, Velasco C, García-Basteiro AL, Barreales S, Bravo-Acuña J, Merino-Moína M, et al. Papel de las redes sociales en la difusión de información sobre vacunas. Vacunas. 2014;15(1-2):21-8.
• Neubaum G, Krämer NC. Let´s blog about heath exploring the persuasiveness of a personal HIV blog compared to an institutional HIV website. Health Commun. 2015;30:872-83.
5 ¿Cómo se pueden combatir los mensajes en internet de la gente contraria a la vacunación?:
a) Aportando argumentos y evidencia científica.
b) Utilizando perfiles en redes sociales habilitados para combatir las falsas creencias, como @SaludSinBulos.
c) Entrando al enfrentamiento personal, descalificando a esas personas.
d) Las respuestas a) y b) son verdaderas.
Respuesta correcta: d
Debido a la ausencia de filtros y a la facilidad con la que se puede difundir la información por internet, han conseguido que el miedo a las vacunas cale en una parte de la población. La misión de los sanitarios es actuar como filtros de esta información o como cortafuegos de estos falsos bulos. En este sentido, se ha creado en Twitter una red de profesionales sanitarios, pacientes y periodistas que, bajo el perfil @SaludSinBulos, se dedican a combatir todas las falsas creencias que propugnan las pseudociencias y a denunciar toda esta falsa información sobre las vacunas.
Debemos combatir enérgicamente estas actitudes antivacunas, ya que ponen en riesgo la salud de miles de niños. Para hacerlo no debemos entrar en un enfrentamiento personal en las redes sociales, sino ser científicamente contundentes, y aportar toda la evidencia científica de la que disponemos sobre los beneficios de la vacunación.
• Álvarez-Pasquín MJ, Heijbel H, Yarwood J, Van Damme P; VACSATC partners. VACSATC (Vaccines Safety: Attitudes, Training and Communication): why such a project? Euro Surveill. 2009;14(16). pii: 19181.
• Bean SJ. Emerging and continuing trends in vaccine opposition website content. Vaccine. 2011;29:1874-80.
• Neubaum G, Krämer NC. Let´s blog about heath exploring the persuasiveness of a personal HIV blog compared to an institutional HIV website. Health Commun. 2015;30:872-83.
Tema 5
1 He vacunado a mi hijo con la vacuna Menjugate® a los 2 y 4 meses de vida. No hay suministro de vacunación de esa marca comercial, pero sí de Menveo® o Meningitec®. ¿Puedo vacunarlo a los 12 meses con alguna de ellas?:
a) Sí, pero solo con Meningitec®.
b) Sí, pero solo con Menveo®.
c) No. Deberá esperar a que haya abastecimiento de Menjugate® de nuevo.
d) Puede vacunarle con cualquier otra marca comercial. Es importante administrar esta dosis vacunal a los 12 meses para obtener una protección correcta.
Respuesta correcta: d
Es importante administrar la dosis vacunal a los 12 meses para obtener una protección correcta. Las tres marcas comerciales monovalentes que hay en España en la actualidad pueden completar la vacunación iniciada con otra marca.
• Fichas técnicas de vacunas meningocócicas disponibles en España. Comité Asesor de Vacunas
2 Un adolescente que ha vivido en Inglaterra durante un tiempo con sus padres y ha recibido la vacuna tetravalente de meningococo (MenACWY):
a) Se debe revacunar en España a su regreso de la vacuna monovalen
b) La vacuna del meningococo C se considerará sustitutiva de esta, al incluir en su composición este componente.
c) Se debe realizar serología vacunal a su llegada para comprobar si ha habido adecuada respuesta al serogrupo C.
d) Se debería administrar una nueva dosis de meningococo C a los 3-5 años de la vacunación MenACWY.
Respuesta correcta: b
Se ha demostrado la respuesta adecuada de inmunogenicidad frente a meningococo C tanto con vacuna monovalente como tetravalente.
• Van Ravenhorst MB, Van Der Klis FRM, Van Rooijen DM, Knol MJ, Stoof SP, Sanders EAM, et al. Meningococcal serogroup C immunogenicity, antibody persistence and memory B-cells induced by the monovalent meningococcal serogroup C versus quadrivalent meningococcal serogroup ACWY conjugate booster vaccine: A randomized controlled trial. Vaccine. 2017;35:4753-60.
3 Una familia le consulta porque van a trasladarse a vivir a Argentina y querrían saber si, respecto a la meningitis, se debería vacunar de algo más su hijo de 14 años (vacunado en España con pauta 1 + 1 + 1):
a) No hay problema, está correctamente inmunizado respecto a meningococo para vivir en Argentina.
b) El calendario vacunal argentino es el mismo que el español, por lo que no hay que hacer nada.
c) Debería recibir 1 dosis de MenACWY, ya que estos serogrupos son prevalentes en Argentina.
d) No hay casos de meningitis en Argentina en la actualidad.
Respuesta correcta: c
Debido a la seroprevalencia de los serogrupos W e Y en Argentina, a partir del año 2017 se introduce la vacunación tetravalente en el calendario vacunal.
Por tanto, todo viajero a dicha área debería estar inmunizado frente a dichos serogrupos.
• Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Argentina. Fundamentos de la introducción de la vacuna tetravalente (ACYW) conjugada contra meningococo.
4 El meningococo C:
a) Es el serogrupo con mayor prevalencia anual en España en la actualidad.
b) Es el serogrupo con mayor letalidad en el último año en España.
c) Es el serogrupo con mayor letalidad de las últimas 18 temporadas.
d) Nunca ha sido un serogrupo de especial relevancia en España.
Respuesta correcta: c
En la última temporada, el serogrupo de mayor letalidad fue el W. Sin embargo, teniendo en cuenta las últimas 18 temporadas, el serogrupo C fue el de más elevada letalidad.
• Boletín Epidemiológico Semanal. Enfermedad meningocócica en España. Análisis de la temporada 2016/2017. 25(5):57-67. En: Centro Nacional de Epidemiología [en línea].
5 La vacunación frente a meningococo C se inició de manera sistemática en España:
a) En el año 2002, con esquemas de 3 dosis durante el primer año de vida.
b) En el año 2001, con esquemas de 3 dosis, una en el primer año, otra en el segundo y una tercera en la adolescencia.
c) En el año 2000, con esquemas de 2 dosis más un recuerdo durante el segundo año de vida.
d) En el año 2000, con esquemas de 2 dosis más un recuerdo durante el segundo año de vida y otro en la adolescencia.
Respuesta correcta: a
En el año 2002 se introduce en el calendario vacunal de todas las comunidades autónomas españolas la vacuna conjugada de polisacáridos en esquema 3 + 0 (2, 4 y 6 meses de edad).
• https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-7#2.
Tema 6
1 En relación con las vacunas antimeningocócicas, una de las siguientes afirmaciones es falsa:
a) Hay que administrar un catch up de antimeningocócica C (MCC) hasta los 20 años en adolescentes no vacunados/incorrectamente vacunados.
b) La vacuna tetravalente A, C, W, Y es una vacuna de polisacáridos conjugados.
c) La vacuna tetravalente está indicada en viajeros a zonas endémicas.
d) La vacuna antimeningococo B es una vacuna de polisacáridos planos.
Respuesta correcta: d
La vacuna contra el meningococo B tetravalente es una vacuna recombinante obtenida por técnica de vacunología inversa, a base del estudio del genoma del meningococo y de la identificación de proteínas inmunógenas frente al mayor número de cepas circulantes. Se estima que la actual vacuna cubre en España un 70 % de cepas de meningococo B. Un reciente reporte del Reino Unido ha mostrado una efectividad del 83 % frente a cualquier cepa de MenB y del 94 % frente a las cepas incluidas en la vacuna en lactantes de menos de 1 año vacunados con 2 dosis. En el Reino Unido se ha adoptado una pauta 2 + 1, que actualmente ya está en la ficha técnica. La similitud entre el ácido polisiálico de la cápsula del meningococo B y las moléculas de adhesión que expresan células fetales cerebrales humanas hizo inviable la técnica habitualmente utilizada para el desarrollo de vacunas contra gérmenes capsulares (meningococo C, neumococo, Haemophilus influenzae), tanto por una reducida respuesta inmunitaria como por el riesgo teórico de inducción de reacciones autoinmunes. La vacuna frente al meningococo C se administra en 3 dosis, a los 4 meses (si se utiliza el conjugado con toxoide tetánico), a los 12 meses y a los 12 años. Es conveniente rescatar hasta los 20 años a los individuos no vacunados. Se recomienda en estos casos hacer una vacunación oportunista sin captación activa, dada la situación epidemiológica actual, con muy baja incidencia de meningitis C en nuestro medio.
• Bexsero®. Ficha técnica.
2 La nueva vacuna MenB bivalente:
a) Es una vacuna recombinante.
b) Contiene dos subfamilias (A y B) de la proteína fHbp.
c) Se proponen pautas de 2 y de 3 dosis.
d) Todas son ciertas.
Respuesta correcta: d
La vacuna bivalente es recombinante, producida en E. coli, adyuvada en aluminio, con las familias A y B de la proteína de unión al factor H (fHbp) o proteína LP 2086. Con técnica de medición de citometría de flujo, Meningococcal antigen surface expression (MEASURE), se ha visto que el 91 % de todas las cepas de MenB expresan nivel suficiente de esta proteína para ser susceptible a la actividad bactericida de la vacuna.
Se proponen dos pautas:
• 2 dosis (0,5 ml cada una), administradas a intervalos de 6 meses. Se alcanzan niveles seroprotectores en el 74 %.
• 3 dosis: 2 dosis (0,5 ml cada una), administradas con, al menos, 1 mes de intervalo, seguidas de una tercera dosis, al menos, 4 meses después de la segunda dosis. Se alcanzan niveles seroprotectores en el 84 %.
Se debe valorar administrar una dosis de recuerdo siguiendo cualquiera de
las dos pautas posológicas en individuos con riesgo continuado de enfermedad meningocócica invasiva (EMI). No hay datos en mayores de 65 años.
• Shirley M, Dhillon S. Bivalent rLp 2086 vaccine: A review in active immunization against invasive meningococcal disease in individuals aged 10-25 years. Biodrugs. 2015;29(5):353-61.
• Trumenba®. Ficha técnica
3 ¿Cuál de los siguientes casos no es indicación de vacunación financiada para la vacuna 4CMenB?:
a) Paciente con VIH.
b) Asplenia.
c) Antecedentes de haber padecido EMI.
d) Personas con déficits en fracciones terminales del complemento
Respuesta correcta: a
La indicación de vacunación financiada será en personas con riesgo alto de padecer EMI. Se recomienda la administración de la vacuna frente a MenB en los siguientes grupos de población:
• Personas con deficiencia de properdina o con deficiencias de factores terminales del complemento (incluyendo las que reciben o van a recibir eculizumab).
• Personas con asplenia o disfunción esplénica grave (anemia de células falciformes) y en aquellos con resección quirúrgica programada.
• Personas que han sufrido EMI.
• Personal de laboratorio (técnicos de laboratorio y microbiólogos) que trabaje con muestras que potencialmente puedan contener N. meningitidis.
• Brotes epidémicos.
Estas recomendaciones se basan en el mayor riesgo de EMI en estos grupos
de población, ya que en estos momentos no hay información sobre la inmunogenicidad ni la eficacia de la vacuna 4CMenB en esta población. Del
mismo modo, actualmente se desconoce la necesidad de dosis adicionales.
• Bexsero®. Ficha técnica.
4 ¿Cuál sería la pauta para un adulto perteneciente al grupo diana para vacunación de Bexsero®/4CMenB?:
a) 1 dosis de 0,5 ml.
b) 2 dosis de 0,5 ml con un intervalo superior a 2 meses.
c) 3 dosis de 0,5 ml con un intervalo de 1 mes entre las dosis.
d) Realizar serología para comprobar el estado serológico frente a meningitis B.
Respuesta correcta: b
No se ha establecido la necesidad de administrar dosis de refuerzo a partir de los 2 años. A partir de los 2 años, las 2 dosis de 4CMenB pueden administrarse con 1 mes de intervalo.
• Ostergaard L, Vesikari T, Absalon J, Beeslaar J, Ward BJ, Senders S, et al. Bivalent meningococcal B vaccine in adolescents and young adults. N Engl J Med. 2017;377(24):2349-62.
5 En relación con el calendario de vacunación de la AEP 2019, señale la afirmación falsa:
a) La vacuna contra el rotavirus está catalogada como sistemática no financiada.
b) Las segundas dosis de triple vírica (TV) y varicela se recomienda administrarlas a los 3-4 años.
c) Se propone sustituir las vacunas contra el meningococo C de los 12 meses y 12 años por la A, C, W, Y.
d) La vacuna 4CMenB pasa a ser considerada sistemática financiada.
Respuesta correcta: d
La vacuna 4CMenB sigue estando catalogada como sistemática no financiada (color verde), al igual que la vacuna contra el rotavirus. Las vacunas antimeningocócicas tetravalentes han pasado a ser catalogadas como sistemáticas financiadas en las dosis de 12 meses y 12 años (color azul), pese a que en este momento solo la Comunidad de Castilla y León la ha incluido en su programa oficial.
• Moreno DS, Álvarez FJ, Álvarez J, Cilleruelo MJ, Garcés M, García N, et al. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP): recomendaciones An Esp Ped (Barc.). 2018;88(1):53.e1-53.ep9.
Tema 7
1 Señale la respuesta correcta respecto a las vacunas antimeningocócicas tetravalentes (A, C, Y, W) de tipo polisacarídico:
a) Son vacunas altamente inmunógenas en lactantes.
b) Tienen una respuesta booster adecuada en dosis sucesivas.
c) La respuesta que producen es de linfocitos B, pero no de linfocitos T.
d) Han demostrado reducción de la portación nasofaríngea.
Respuesta correcta: c
Las vacunas tetravalentes polisacarídicas no son suficientemente inmunógenas en lactantes, lo cual supone una desventaja importante. Son vacunas seguras y son aceptablemente inmunógenas en niños mayores. Generan una respuesta en algunas poblaciones de linfocitos B, produciendo anticuerpos IgM de corta duración, pero no activan los linfocitos T. Tienen otras dos grandes carencias: no producen una respuesta booster adecuada, sino que provocan efecto de hiporrespuesta en dosis sucesivas, y, por último, no consiguen generar inmunidad de grupo, ya que no disminuyen la colonización nasofaríngea. Se utilizan para control de brotes y están disponibles en algunos países.
• Granoff DM, Harrison LH, Polard AJ. Meningococcal Capsular group A, C, W and Y Conjugate Vaccines. En: Plotkin´s Vaccines. 7th ed. Elsevier. 2018;619-43.
• Knuf M. Prevención de la enfermedad meningocócica invasiva: opciones y estrategias de vacunación. Presentado en 35th Annual Meeting of the ESPID. Mayo 2017, Madrid.
• Manual de vacunas en línea de la AEP. Meningococo. Actualizado junio 2018. [Consultado 5 diciembre 2018].
2 Respecto a la epidemiología de Neisseria meningitidis, señale la respuesta falsa:
a) Es estable a nivel mundial desde hace décadas.
b) El serogrupo W ha aumentado recientemente en países como el Reino Unido.
c) El serogrupo A ha sido responsable de epidemias de meningitis
en el denominado “cinturón africano de la meningitis”.
d) El serogrupo Y es el que con más frecuencia causa neumonía.
Respuesta correcta: a
La distribución de los serogrupos predominantes de N. meningitidis a lo largo del tiempo se define como “dinámica y altamente variable”. Los serogrupos predominantes en cada área geográfica han ido cambiando en los últimos años. El serogrupo A ha producido en África, de manera cíclica, grandes epidemias de meningitis en la zona que geográficamente se llama “el cinturón africano de la meningitis”. La introducción de vacunas en los calendarios también influye en la epidemiología de este germen, como ha ocurrido con el serogrupo C en los países que incluyen la vacuna monovalente en el calendario. Recientemente, el serogrupo W ha emergido con fuerza en Reino Unido, obligando a tomar medidas de vacunación. El serogrupo Y, efectivamente, es el que con más frecuencia produce neumonía.
• Abad R, Vázquez JA. Meningitis bacterianas: aspectos epidemiológicos en la edad pediátrica. En: Meningitis aguda en la edad pediátrica. SEUP. Undergraf SL. 2016.
• GOV.UK. Invasive meningococcal disease in England: annual laboratory confirmed reports for epidemiological year 2017 to 2018. [Consultado 5 diciembre 2018].
• Granoff DM, Harrison LH, Polard AJ. Meningococcal Capsular group A, C, W and Y Conjugate Vaccines. En: Plotkin´s Vaccines. 7th ed. Elsevier. 2018;619-43.
3 Las nuevas vacunas tetravalentes antimeningocócicas frente a los serogrupos A, C, Y, W son conjugadas. Respecto a ellas, señale la respuesta correcta:
a) Todas las vacunas disponibles están conjugadas con el mismo “carrier”.
b) Al ser conjugadas, producen efecto de hiporrespuesta en dosis sucesivas.
c) Las vacunas conjugadas generan memoria inmunológica.
d) La conjugación con un “carrier” hace que este tipo de vacunas no produzcan inmunidad de grupo o rebaño.
Respuesta correcta: c
Las vacunas conjugadas antimeningocócicas presentan la ventaja (frente a las polisacarídicas) de que inducen una respuesta T-dependiente. Esto hace, por un lado, que sean inmunógenas desde los primeros meses de vida y, por otro lado, se genera memoria inmunológica. Otra gran ventaja supone la disminución de la portación nasofaríngea, con el consecuente efecto de inmunidad de grupo o rebaño. Cada vacuna utiliza una proteína diferente como “carrier”. Estas son: toxoide tetánico en el caso de Nimenrix® y CRM (mutante atóxica de la toxina diftérica) en el caso de Menveo®.
• Knuf M. Prevención de la enfermedad meningocócica invasiva: opciones y estrategias de vacunación. Presentado en 35th Annual Meeting of the ESPID. Mayo 2017, Madrid.
• Manual de vacunas en línea de la AEP. Meningococo. Actualizado junio 2018. [Consultado 5 diciembre 2018].
4 Señale la respuesta correcta respecto a la posología de las vacunas antimeningocócicas tetravalentes:
a) Nimenrix® y Menveo® están indicadas a partir de los 10 años, con una pauta de 2 dosis separadas por 1 mes.
b) Nimenrix® puede utilizarse a partir de las 6 semanas de vida.
c) Menveo® puede utilizarse a partir de los 6 meses de vida.
d) Todas las respuestas son falsas.
Respuesta correcta: b
Es importante consultar la ficha técnica de las vacunas, vinculante para nuestro ejercicio profesional. Nimenrix® está indicado a partir de las 6 semanas de vida frente a los serogrupos incluidos en la vacuna; Menveo® está indicado a partir de los 2 años de vida.
• Menveo®. Ficha técnica.
• Nimenrix®. Ficha técnica.
5 Las vacunas antimeningocócicas tetravalentes pueden ser utilizadas como profilaxis posexposición en caso de brote. Respecto a esta circunstancia, señale la respuesta correcta:
a) En caso de brote declarado, la vacunación de los contactos debe hacerse tan pronto como se tenga confirmación del serogrupo, siendo dudosa su utilidad si han transcurrido más de 4 semanas.
b) No se utilizarán si el contacto del caso índice fue vacunado correctamente.
c) El propio caso índice debe vacunarse en el momento del alta hospitalaria.
d) Las respuestas a) y c) son correctas.
Respuesta correcta: d
Los contactos de un caso de enfermedad meningocócica invasiva (EMI) tienen más riesgo de desarrollar también una EMI. Por eso es tan importante actuar con rapidez, identificando los contactos y pautando quimioprofilaxis posexposición tan pronto como sea posible. Las vacunas pueden utilizarse para la profilaxis posexposición cuando se conozca el serogrupo causante del caso índice. Las pautas de actuación vendrán dirigidas desde Salud Pública, incluyendo vacunar al caso índice y a sus
contactos según estén o no correctamente vacunados y dependiendo de
cuánto tiempo haga que hayan recibido la última dosis.
• Granoff DM, Harrison LH, Polard AJ. Meningococcal Capsular group A, C, W and Y Conjugate Vaccines. En: Plotkin´s Vaccines. 7th ed. Elsevier. 2018;619-43.
• Manual de vacunas en línea de la AEP. Meningococo. Actualizado junio 2018. [Consultado 5 diciembre 2018].
Tema 8
1 La vigilancia epidemiológica de la enfermedad meningocócica a nivel mundial presenta las mayores deficiencias en:
a) África.
b) Asia.
c) América Latina.
d) Europa del Este.
Respuesta correcta: b
Los datos, limitados, sugieren que en Asia la mayoría de los casos de enfermedad meningocócica son causados por meningococos pertenecientes a los serogrupos A o C.
2 En el conocido como “cinturón africano de la meningitis”:
a) La incidencia anual es estable, sin grandes cambios, según la temporada del año.
b) En periodos no epidémicos, la incidencia oscila entre los 50 y los 100 casos/100.000 habitantes.
c) El serogrupo A es el causante del 80-85 % de los casos en los últimos años.
d) Las infecciones respiratorias concomitantes son factores que influyen en la ocurrencia de brotes.
Respuesta correcta: d
Entre los factores que influyen en la ocurrencia de brotes, están las infecciones concurrentes, como la infección respiratoria aguda.
3 Respecto a la peregrinación de musulmanes a La Meca, señale la respuesta falsa:
a) Puede peregrinarse a lo largo de todo el año.
b) El serogrupo A fue el responsable del primer gran brote de enfermedad meningocócica registrado en 1987.
c) La vacuna antimeningocócica no conjugada no se considera ya válida para el visado de peregrino.
d) La vacuna contra la meningitis tetravalente (ACWY) es obligatoria desde el año 2002.
Respuesta correcta: c
Las recomendaciones aún no especifican qué tecnología de vacunas debe utilizarse. La vacuna antimeningocócica conjugada todavía no se utiliza universalmente en todos los países participantes en la peregrinación.
4 Respecto al estado de portador asintomático de N. meningitidis:
a) Los adolescentes son el grupo con menor número de portadores.
b) Se describió por primera vez en Europa en 1896.
c) Las vacunas conjugadas y las polisacáridas impiden la adquisición del estado de portador.
d) Se calcula que existe en, aproximadamente, un 5 % de la población humana.
Respuesta correcta: b
Este estado de portador asintomático se describió por primera vez en Europa en 1896.
5 La vacuna tetravalente ACWY se recomienda, generalmente, a todos estos grupos de viajeros, excepto:
a) Peregrinos a La Meca, en cualquier época del año.
b) Militares en misiones en el extranjero
c) Turistas en viajes cortos urbanos a países del cinturón africano de la meningitis.
d) Viajeros de cualquier tipo a zonas con brote activo actual.
Respuesta correcta: c
Entre los grupos en los cuales existe un riesgo mayor y, por tanto, donde se ha de considerar la vacunación, se encuentran los viajeros que se dirijan al cinturón africano de la meningitis en temporada seca (de finales de noviembre/ diciembre a junio), fundamentalmente si va a existir contacto estrecho y/o prolongado con población local.
Tema 9
1 El calendario de vacunación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud incluye las vacunas frente al meningococo:
a) MenC y MenB.
b) MenC y Men tetravalente (A, C, W, Y).
c) MenB y Men tetravalente (A, C, W, Y).
d) MenC y MenB para grupos de riesgo.
Respuesta correcta: b y d
El calendario de vacunación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud incluye la vacuna frente a MenC, y en determinados grupos de riesgo también estaría incluida la vacuna frente al MenB.
• Calendario 2018 .
2 El calendario de vacunación del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda en su calendario las vacunas frente al meningococo:
a) MenC y MenB.
b) MenC, MenB y Men tetravalente (A, C, W, Y).
c) MenC.
d) MenC y MenB para grupos de riesgo.
Respuesta correcta: b
El calendario de vacunación del CAV-AEP recomienda las vacunas frente a MenC, MenB (3, 5 meses y dosis de refuerzo a los 12-15 meses) y Men tetravalente (A, C, W, Y) (12 meses y 12 años, con rescate progresivo hasta los 19 años).
• Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
3 La pauta de administración de las vacunas frente a meningococo B, Bexsero® y Trumenba®, en un niño de 11 años es, respectivamente:
a) 2 dosis separadas, al menos, 1 mes y 2 dosis separadas, al menos, 6 meses.
b) 2 dosis separadas, al menos, 6 meses y 2 dosis separadas, al menos, 2 meses.
c) 2 dosis separadas, al menos, 2 meses y 2 dosis separadas, al menos, 6 meses.
d) 3 dosis con pauta 0-2-6 y 2 dosis con pauta 0-6.
Respuesta correcta: a
La pauta de vacunación para niños de 11 años frente al meningococo B varía en función de la vacuna utilizada, y así, si se utiliza Bexsero®, la pauta es de 2 dosis separadas, al menos, 1 mes, y si se utiliza Trumenba®, la pauta es también de 2 dosis, pero separadas, al menos, 6 meses.
• Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
• Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
• European Medicines Agency.
4 La pauta de administración de las vacunas frente a meningococo tetravalente (A, C, W, Y), Nimenrix® y Menveo®, en un niño de 12 años es, respectivamente:
a) 1 dosis única para ambos preparados comerciales.
b) 2 dosis separadas, al menos, 2 meses para ambos preparados comerciales.
c) 2 dosis separadas, al menos, 1 mes y 2 dosis separadas, al menos, 6 meses.
d) 2 dosis separadas, al menos, 6 meses y 2 dosis separadas, al menos, 1 mes.
Respuesta correcta: a
La pauta de vacunación para niños de 12 años con la vacuna antimeningocócica tetravalente (A, C, W, Y) es, en la actualidad, 1 dosis única.
• Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
• Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
• European Medicines Agency.
5 Señale la opción verdadera. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, en su capítulo II, artículo 4, Derecho a la información asistencial, dice:
a) Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley.
b) El paciente tiene derecho también a no ser informado.
c) Los profesionales sanitarios estamos obligados a informar de las vacunas existentes y que se puedan adquirir bajo prescripción médica.
d) Todas las opciones son verdaderas.
Respuesta correcta: d
Los profesionales sanitarios tenemos la obligación de informar de lo mejor para la salud de nuestros pacientes con independencia de que esté financiado o no por el Sistema Nacional de Salud, y además dejarlo escrito en su historial.
• Ley 41/2002.
Tema 10
1 Señale la vacuna antimeningocócica que no está indicada en la primera visita de un niño gran prematuro < 28 semanas y < 1,5 kg:
a) Meningococo B (4CMenB).
b) Meningococo C.
c) Meningococo ACWY.
d) Todas pueden ser administradas.
Respuesta correcta: d
Todas pueden ser administradas:
• Meningococo B (4CMenB): según consta en ficha técnica, deberá considerarse el posible riesgo de apnea y la necesidad de control respiratorio durante 48-72 horas tras la primovacunación en lactantes muy prematuros (nacidos ≤ 28 semanas de gestación) y, en particular, en aquellos con un historial previo de inmadurez respiratoria. Como el beneficio de la vacunación es alto en este grupo de lactantes, esta no debería anularse ni retrasarse.
• Meningococo C: pauta recomendable (1+1+1) igual que el niño a término, es decir, una primera dosis a los 4 meses de edad, una segunda dosis a los 12 meses y una dosis de recuerdo a los 12 años.
La respuesta inmunológica, los efectos secundarios posvacunales y la seguridad de la vacuna antimeningocócica C son iguales que los niños recién nacidos a término.
• Meningococo ACWY: según ficha técnica, la edad mínima es a partir de 6 semanas. Pauta vacunal desde 6 semanas a 11 meses: 2 dosis, intervalo mínimo de 2 meses. Refuerzo: 1 dosis a partir del año de edad.
2 En vacunas existe un principio, por todos aceptado, que postula “dosis puesta, dosis que cuenta”, pero hay situaciones en las que una vacuna administrada se considera “vacuna no contada”, esta excepción ocurre en niños:
a) Con deficiencias de factores tardíos del complemento, de properdina, del factor D.
b) Con asplenia o disfunción esplénica grave (anemia de células falciformes).
c) Sometidos a terapias inmunosupresoras.
d) En tratamiento con eculizumab.
Respuesta correcta: c
En general, los niños inmunodeprimidos tienen un riesgo elevado de contraer infecciones fulminantes por Neisseria, por lo que se recomienda la inmunización frente a todos los grupos meningocócicos, por tanto, es recomendable la vacunación siempre en niños asplénicos, con deficiencias de factores tardíos del complemento, de properdina, del factor D y aquellos que reciben tratamiento con eculizumab.
Aquellos niños que estén sometidos a terapias inmunosupresoras deben ser
vacunados ≥ 2 semanas antes del tratamiento inmunosupresor, o bien cuando se encuentren en periodos de inmunocompetencia entre diferentes tratamientos, y siempre teniendo en cuenta que, si se ha vacunado durante la inmunosupresión, la vacuna administrada se considera vacuna no contada.
3 Un adolescente de 14 años acude al centro de vacunación internacional de su ciudad porque el próximo curso se marcha a estudiar a un Community College en California, Estados Unidos. En dicho centro se le recomienda la administración, entre otras, de la vacuna:
a) Una dosis de refuerzo de MenC con proteína transportadora CRM197.
b) MenACWY conjugada con toxoide tetánico.
c) 4CMenB frente al meningococo B.
d) Men A + C.
Respuesta correcta: b
A partir de los 14 años de edad se puede administrar 1 dosis de MenACWY conjugada con toxoide tetánico si se viaja a zonas de elevada incidencia de infecciones por meningococos A, C, W o Y, o se vaya a residir en países con vacunación sistemática frente a estos serogrupos, como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Austria, Grecia, Holanda e Italia.
4 Las oportunidades perdidas en vacunación son las causantes de no alcanzar las coberturas óptimas en los países industrializados. Según la evidencia científica, señale cuál es la principal causa de la no vacunación en los centros sanitarios:
a) Falta de tiempo del personal.
b) Miedo o desconocimiento de administrar varias vacunas simultáneamente.
c) No reconocer las falsas contraindicaciones.
d) No disponer de la historia de vacunación.
Respuesta correcta: c
Son la primera causa de no vacunación y son muy pocas contraindicaciones y, en casos muy determinados, las que justifican la no vacunación. Por ello, es conveniente que tanto los profesionales sanitarios como los padres conozcan las verdaderas y falsas contraindicaciones:
• Verdaderas contraindicaciones: reacción anafiláctica a dosis previas a algún componente de la vacuna y enfermedades moderadas o graves con o sin fiebre.
• Falsas contraindicaciones: enfermedades leves con o sin fiebre, en tratamiento con antibióticos, reacción local leve o moderada, embarazo de la madre, lactancia materna, prematuridad, antecedentes familiares de convulsiones, patología neurológica resuelta o estabilizada y prueba del mantouxsimultánea, estados de convalecencia.
5 Según recomendaciones basadas en la evidencia tras la revisión sistemática, la Task Force, en Estados Unidos, recomendó una serie de intervenciones diseñadas para aumentar la cobertura vacunal. Algunas de ellas a día de hoy siguen vigentes en nuestro país y coinciden con el Comité Nacional Asesor en Vacunas. Indique una recomendación con una mayor evidencia, clase A:
a) La educación sanitaria para profesionales y pacientes.
b) Recordatorios por correo o teléfono.
c) Solicitar certificados de vacunación para la asistencia de los niños a guarderías o colegios.
d) Realizar visitas domiciliarias a poblaciones de riesgo o no vacunadas.
Respuesta correcta: a
En Estados Unidos, la Task Force, tras la revisión sistemática de 17 intervenciones diseñadas para aumentar la cobertura vacunal, hizo unas recomendaciones basadas en la evidencia. Algunas de ellas coinciden con el Comité Nacional Asesor en Vacunas (1993), y a día de hoy siguen vigentes en nuestro país:
• Clase A. Recomendaciones con una mayor evidencia:
− Sistemas de recordatorios para profesionales y pacientes.
− Educación sanitaria para profesionales y pacientes.
− Facilitar la accesibilidad a los centros de vacunación: distancia, horarios, evitar barreras administrativas, salir a vacunar fuera del centro sanitario.
− Gratuidad de las vacunas.
− Evaluación continua del programa y dar a conocer los resultados entre los profesionales.
• Clase B. Intervenciones recomendadas con suficiente evidencia:
− Solicitar certificados de vacunación para la asistencia de los niños a guarderías o colegios cada vez que se cambie de ciclo.
− Incluir programas de vacunación dentro de otros programas de la mujer y de los niños.
− Visitas domiciliarias: educación, evaluación y administración de las vacunas necesarias. Esta intervención puede incluir recordatorios por correo o teléfono y se ha mostrado muy eficaz en grupos socioeconómicos desfavorecidos.
Para impugnar alguna de las preguntas PINCHE AQUÍ