Actualidad

Seguridad y eficacia de omalizumab para el tratamiento de la urticaria crónica

24 Jun 2021 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Carrusel

Dekkers C, Alizadeh Aghdam M, de Graaf M, et al. Safety and effectiveness of omalizumab for the treatment of chronic urticaria in pediatric patients. Pediatr Allergy Immunol. 2021 May;32(4):720-726. doi: 10.1111/pai.13426

La urticaria crónica (UC) tiene una alta prevalencia en la población pediátrica, estimada en torno al 0,5%, y afecta considerablemente a la calidad de vida. Las pautas de tratamiento actuales recomiendan un enfoque gradual y tienen como objetivo el control total de los síntomas. Sin embargo, en los pacientes que no responden al aumento de dosis de antihistamínicos, se debería considerar alguna terapia complementaria. Se recomienda omalizumab, un anticuerpo monoclonal contra la inmunoglobulina E, como tratamiento complementario en adultos y adolescentes (≥12 años) con UC.

La mayoría de los estudios que existen están realizados en población adulta. Recientemente, se ha estudiado la supervivencia del fármaco de omalizumab en una población con UC. Sin embargo, la evidencia sobre la seguridad y eficacia de omalizumab para el tratamiento de la urticaria crónica en pacientes pediátricos es escasa y se limita a informes de casos. Por tanto, el objetivo de este estudio fue investigar la seguridad, la eficacia y las tasas de supervivencia del fármaco omalizumab en una cohorte de pacientes pediátricos con urticaria crónica.

Se trata de un estudio multicéntrico que incluye a todos los pacientes pediátricos de dos centros (Wilhelmina Children’s Hospital y Diakonessenhuis Hospital) en los Países Bajos, que iniciaron el tratamiento con omalizumab antes de los 18 años. Se evaluaron los datos sobre la seguridad, la eficacia, el tiempo hasta la interrupción y las razones para la interrupción del tratamiento. La supervivencia del fármaco omalizumab se estimó mediante el análisis de supervivencia de Kaplan-Meier.

Se incluyeron un total de 38 pacientes, que iniciaron tratamiento entre enero de 2014 y enero de 2020. La mayoría de los pacientes (68,4%) usaron omalizumab sin efectos secundarios y se logró una respuesta completa o buena al tratamiento en el 76,3% de los pacientes. Las tasas de supervivencia del fármaco a 1 y 2 años fueron del 62% y 50%, respectivamente, con la actividad de la enfermedad bien controlada como el motivo más frecuente de interrupción en el 69,2% de los pacientes, seguida de la ineficacia en el 23,1% y los efectos secundarios en el 7,7%. de pacientes.

Este estudio demuestra una alta seguridad y eficacia del tratamiento con omalizumab en pacientes pediátricos con UC, lo que ayudará a la toma de decisiones clínicas y al manejo de las expectativas al elegir el tratamiento con omalizumab para pacientes pediátricos con UC.

Eva Navia Rodilla Rojo
Pediatra de Atención Primaria de Cáceres

Descuentos para socios
Banner Perlas para Residentes