La doctora Tania García Abreu, licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Anestesiología y Reanimación y secretaria científica del Grupo de Trabajo para el Abordaje del Dolor Pediátrico de la SEPEAP, participará en el 38 Congreso Nacional de nuestra Sociedad, que se celebrará en Valencia del 17 al 19 de octubre. Será ponente, junto con Carlos Goicoechea García, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, en el seminario ‘Dolor crónico en la consulta de Atención Primaria’, que estará moderado por Juan Utrero Valiente, responsable de la Unidad de Pediatría del Hospital HLA Vistahermosa (Alicante).
La doctora García, que cuenta con dilatada formación y experiencia a nivel internacional en esta área, quiere poner acento en la importancia de una formación completa y actualizada sobre el dolor, dado que se calcula que 300.000 niños en España sufren dolor infantil y el 20,8 % de los niños españoles, esto es, uno de cada cinco, sufren dolor crónico, entendido como aquel que supera el tiempo esperado de recuperación, que se cifra en tres meses.
Comenta que “el dolor existe y es una enfermedad, como la hipertensión o la diabetes. Es más fácil decir que se pasará que decir que son dolores de crecimiento”. En relación con la situación hospitalaria, asegura que “vivimos de espaldas al dolor, no hay unidades de dolor en grandes hospitales, solo hay una en Cataluña y otra en Madrid, pero harían falta un mínimo de ocho especializadas, para no enviar a los niños a las unidades de adultos”.
Se ha descubierto que muchos niños que no son tratados adecuadamente de dolor agudo en los hospitales y centros de salud (hasta un 13 %) pueden acabar con dolor crónico, pues hay una ausencia de formación sobre dolor desde la universidad y hay que dotar de conocimientos adecuados a los pediatras para afrontarlo.
Por ello, desde el Grupo de Trabajo de Dolor infantil se han publicado 3 libros en el último año que por su gran calidad están desde agosto en la Biblioteca Nacional.
Necesidad de sensibilización sobre el dolor
“Es necesario sensibilizar a los profesionales de la sanidad, a los políticos, entidades gubernamentales, a los padres y a toda la sociedad sobre esta pandemia, pues se calculó en Estados Unidos en 2014 que el gasto derivado de esto ascendía a 19 billones en pruebas médicas, ausencias escolares, asistencias a urgencias, falta de uno de los tutores al trabajo para cuidar al niño enfermo, etc., que luego será un adulto enfermo y que afecta en mayor medida a niñas”, declara la doctora.
“Continuar obviando un problema de tales características es dar la espalda a aquellos que serán nuestro futuro: nuestros médicos, profesores, ingenieros, etc. Se calcula que un 25,8 % padecen dolores musculoesqueléticos y de cabeza”, explica García Abreu, cofundadora del grupo Dolor in, una asociación multidisciplinar de profesionales nacida en 2018 para la divulgación y tratamiento del dolor infantil.
“El dolor crónico impide a los niños que lo padecen llevar una vida normal. De hecho, un 3 % acaban desarrollando una minusvalía”. Estos niños pueden disfrutar de relaciones normales ni una vida social normal por las necesidades específicas que tienen.
El seminario, que se celebrará el viernes por la mañana, ahondará en esta y otras cuestiones relacionadas con el tratamiento del dolor en la actualidad, los retos y objetivos, así como las últimas novedades científicas al respecto.