Actualidad

Complicaciones de la ingestión de pilas

5 Jul 2018 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Carrusel

Krom, H., Visser, M., Hulst, J.M. et al. Serious complications after button battery ingestion in children. Eur J Pediatr. 2018;177:1063

Estudio retrospectivo de niños realizado entre 2008 y 2016. Se incluye una muestra de 16 casos con edades comprendidas entre 0-18 años. No se describe el número de pacientes totales que presentan ingestas por lo que los porcentajes no son de incidencia poblacional.

Se registran diferentes variables tales como tipo de síntomas, intervalo entre ingesta y la aparición de los mismos, tipo de pila ingerida, localización de la impactación, tipo de intervención, complicaciones, tiempo de hospitalización y daños a largo plazo. Los síntomas más comunes son inespecíficos, tales como disfagia, tos, fiebre y vómitos.

Solo se incluyen aquellos pacientes que presentan complicaciones graves, como fístulas traqueo-esofágicas (31.1%), perforación-mediastinitis (18.8%), estenosis (31.1%) o mortalidad (6.3%).

Se incluyen un total de 16 pacientes que cumplen criterios, todos de edad menor de 5 años. El intervalo de consulta es de menos de 5 h en el 56% de los casos. Los síntomas más frecuentes son vómitos, disfagia y fiebre, seguidos de sialorrea y tos.

En el 75% de los casos la pila se impacta en la parte alta de esófago. Incluso las pilas de tamaño menor de 20 mm conllevaron complicaciones importantes al ser ingeridas. En el 81% de los casos se añadió antibiótico tras la extracción.

Las pilas pueden causar el daño mediante 3 mecanismos. Daño directo por presión sobre la mucosa (necrosis por presión), daño químico por fuga en el contenido de la misma y por la corriente eléctrica generada por los polos de la batería al tocar la mucosa del esófago. Es este último el máximo responsable del daño generado. Ocurre más frecuentemente en las nuevas pilas de litio de 3V y más en nuevas frente a usadas. Al contrario que en la literatura publicada, en este artículo se encuentran más complicaciones a menor tamaño de pila.

La mayoría de pacientes van a estar asintomáticos y, por lo tanto, según las guías actuales no es preciso más que un seguimiento. Sin embargo, recalcan no banalizar la ingesta y realizar un seguimiento estrecho del paciente durante un periodo prolongado.

Gonzalo de la Fuente Echevarría
Pediatra de AP. CS Ciudad Rodrigo. Salamanca

 

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.