Este artículo presenta un estudio retrospectivo realizado en Francia que analiza los casos de torsión ovárica en niñas prepúberes entre 2000 y 2022. Se incluyeron 502 pacientes menores de 16 años, sin signos de pubertad, que fueron operadas por sospecha de torsión ovárica.
Actualidad
¿Quieres estar al día de toda la información pediátrica?
Guía NICE: cómo nutrir bien desde el embarazo hasta los 5 años
El nuevo documento de directrices del NICE (National Institute for Health and Care Excellence) del Reino Unido actualiza y consolida recomendaciones clave sobre nutrición materno-infantil, gestión del peso durante el embarazo y alimentación en la primera infancia (hasta los 5 años).
Modelo de Predicción de Riesgo para Neumonía Adquirida en la Comunidad
La estratificación del riesgo en neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es un desafío clínico por la falta de escalas validadas. Este estudio desarrolló un modelo predictivo para discriminar entre NAC leve y NAC moderada-grave, facilitando las decisiones de hospitalización.
Descongestionar urgencias pediátricas: el poder de la derivación estratégica en el triaje
En 2015, el servicio de urgencias pediátricas (SUP) del Departamento de Pediatría del Hospital General de Viena alcanzó su capacidad máxima con 25.000 visitas de pacientes, lo que provocó retrasos en la evaluación y masificación en el hospital.
Utilidad de una prueba urinaria no invasiva para el diagnóstico de pancreatitis aguda pediátrica: primer estudio en población infantil
La pancreatitis aguda (PA) en niños es una enfermedad inflamatoria del páncreas cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas. Aunque menos frecuente que en adultos, puede presentar una evolución clínica grave.
Evolución del patrón de resistencia antibiótica de Helicobacter pylori en población pediátrica española: 2011–2022
Helicobacter pylori continúa siendo una infección prevalente en la edad pediátrica, especialmente en regiones con alta densidad de población o bajos recursos socioeconómicos.
Medicación para TDAH, ¿riesgo psicógeno?
l uso de medicamentos estimulantes como las anfetaminas es un tratamiento habitual y creciente en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, persisten inquietudes sobre si estos fármacos podrían inducir síntomas psicóticos, como alucinaciones o delirios. Este estudio tuvo como objetivo determinar si existe una relación causal entre la prescripción de estimulantes y la aparición de experiencias psicóticas en jóvenes.
Cambios epidemiológicos en las muertes por opioides sintéticos
Entre 2018 y 2022, las muertes por sobredosis relacionadas con opioides sintéticos, principalmente fentanilo, aumentaron de forma preocupante entre jóvenes de 15 a 24 años en Estados Unidos. Este estudio, basado en datos nacionales de certificados de defunción, revela que las muertes anuales en este grupo etario pasaron de 4.652 a 6.723, lo que equivale a un aumento en la tasa de mortalidad de 10,85 a 15,16 por cada 100.000 jóvenes.
Oveporexton, un agonista selectivo del receptor oral de orexina 2, en la narcolepsia tipo 1
La narcolepsia tipo 1 es un trastorno de hipersomnia causado por una pérdida de neuronas de orexina, lo que resulta en niveles bajos de orexina en el cerebro.
Edición génica in vivo específica del paciente para tratar una enfermedad genética rara
Los editores de bases pueden corregir variantes genéticas causantes de enfermedades.
Visión global de los moduladores CFTR en Fibrosis Quística
La fibrosis quística es una enfermedad genética que afecta al epitelio de múltiples órganos.
Dispepsia funcional. Una entidad clínica con incertidumbres
La valoración de la dispepsia funcional en niños es complicada. Conlleva incertidumbres desde la propia definición, la variedad de síntomas, el amplio diagnóstico diferencial hasta la ausencia de un diagnóstico y tratamiento óptimos. Existe una gran variabilidad en el manejo de la misma en nuestro medio.
Infección congénita por CMV y afectación del sistema nervioso central: lo que se sabe y lo que no
La infección congénita por citomegalovirus (cCMV) es la principal causa infecciosa de hipoacusia neurosensorial no genética y una causa importante de discapacidad del neurodesarrollo en lactantes.
Alimentación segura en lactantes con bronquiolitis
La bronquiolitis es una de las principales causas de insuficiencia respiratoria en los lactantes, motivo por el que requieren ventilación mecánica no invasiva (VMNI).
Preocupaciones nutricionales y de crecimiento asociadas a las dietas vegetarianas en niños
El aumento progresivo en la adopción de dietas vegetarianas en población pediátrica ha suscitado un creciente interés clínico respecto a su seguridad nutricional y su impacto sobre el crecimiento.
Curso clínico y manejo de la pancreatitis crónica pediátrica en el siglo XXI
La pancreatitis crónica (PC) en la infancia es una enfermedad progresiva y debilitante que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años por su creciente incidencia y complejidad clínica.
Manejo del síndrome metabólico pediátrico: una revisión sistemática de los enfoques actuales
La presente revisión sistemática incluyó 31 estudios que evaluaron intervenciones en el manejo del síndrome metabólico pediátrico (MetS), agrupadas en modificaciones del estilo de vida, ejercicio físico, dietas, fármacos y suplementos.
La importancia clínica de la Quitinasa-40 en la enfermedad de Kawasaki
La enfermedad de Kawasaki (KD) es una vasculitis aguda inmunomediada con escasos biomarcadores diagnósticos específicos disponibles.
Insuficiencia suprarrenal: resumen de las nuevas directrices de la guía NICE
La insuficiencia suprarrenal es una patología caracterizada por la producción insuficiente de cortisol, lo que puede llevar a crisis suprarrenales y, si no se trata, a la muerte.
¿La intuición de los padres es mejor que los métodos estándar para detectar la gravedad en los niños?
Un estudio realizado en un hospital pediátrico terciario en Melbourne, Australia, concluyó que la intuición de los padres o cuidadores puede ser un indicador más efectivo para detectar el deterioro crítico en niños hospitalizados que los signos vitales tradicionales como la frecuencia cardíaca, respiratoria o presión arterial.
Niño hospitalizado con gripe, ¿oseltamivir?
Este estudio examina la variabilidad en las recomendaciones de los clínicos sobre el uso de oseltamivir en niños hospitalizados con influenza a lo largo de un período de 13 años utilizando datos de múltiples centros hospitalarios.
¿Una radiografía de tórax normal permite descartar neumonía?
Aunque la radiografía de tórax (RxT) es una herramienta común para diagnosticar neumonía, su sensibilidad no es perfecta, y una imagen inicial negativa puede no descartar completamente la enfermedad.
Valoración del estado nutricional de los pacientes con parálisis cerebral
La prevalencia de parálisis cerebral (PC) en países de renta alta se estima en 2 de cada 1000 recién nacidos vivos. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico, pudiéndose clasificar la gravedad mediante escalas como el Gross Motor Function Classification System (GMFCS) que establece el nivel de discapacidad motora.
Enfrentarse al niño viajero con fiebre
Después de la pandemia por SARS-CoV-2 el turismo internacional no solo ha vuelto a números anteriores, sino que se espera que en 2025 supere las cifras prepandemia. La fiebre es el motivo de consulta más frecuente en el niño que vuelve de un viaje internacional.