La enterocolitis necrotizante (ECN) es la emergencia gastrointestinal más prevalente en pediatría, particularmente en los prematuros, donde el sistema inmune en mucho más inmaduro.
Actualidad
¿Quieres estar al día de toda la información pediátrica?
Hematoma único: ¿lesión accidental o abuso?
Aunque un hematoma puede considerarse una lesión relativamente “menor”, la identificación precoz de los hematomas debidos a maltrato físico es de gran importancia para facilitar una intervención rápida y prevenir lesiones posteriores de mayor gravedad.
Enfrentarse a un paciente con somatizaciones es una tarea difícil
El origen de las somatizaciones es mental. Sin embargo, los pacientes que las sufren van a experimentar síntomas físicos en lugar de psicológicos. Es por esto que no se obtienen resultados anormales en las exploraciones que se realizan.
Pautas de larga y corta duración para el tratamiento de la infección urinaria
La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas graves más comunes en los niños. El último metanálisis realizado en 2012 establece que una duración estándar del tratamiento antimicrobiano se asocia a una menor incidencia de bacteriuria al finalizar el tratamiento.
Dupilumab en niños con esofagitis eosinofílica: un estudio multicéntrico retrospectivo
La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por síntomas de disfunción esofágica e infiltración de eosinófilos en la mucosa esofágica. Por su parte, dupilumab constituye un anticuerpo monoclonal humano que inhibe las vías de las interleucinas IL-4 e IL-13, y está aprobado para el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias de tipo 2, incluyendo la EoE.
Asociación de hígado graso con gamma-glutamiltransferasa sérica y ácido úrico en niños obesos en un centro de atención terciaria
Maduri VD, Eresha J, Dulani S, Pujitha W. Association of fatty liver with serum gamma-glutamyltransferase and uric acid in obese children in a tertiary care centre. BMC Pediatr....
Oximetría de pulso y tono de piel en niños
Estudios retrospectivos han demostrado una sobreestimación de la saturación de oxígeno por oximetría de pulso en pacientes adultos y pediátricos de razas que pueden estar asociadas con piel más oscura. Estos estudios retrospectivos comparten limitaciones clave, incluida la raza como un mal sustituto del tono de piel y mediciones pareadas de saturación de oxígeno evaluadas por oximetría de pulso (SpO2) y de saturación de oxígeno arterial (SaO2) en la historia clínica.
Medicamentos antivirales para el tratamiento de la gripe no grave: una revisión sistemática y un metanálisis en red
El fármaco antiviral óptimo para el tratamiento de la influenza no grave sigue sin estar claro. El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de los fármacos antivirales para el tratamiento de la gripe no grave.
Rendimiento de las PCR para enterovirus y parechovirus en sangre en lactantes febriles
Se trata de un estudio observacional multicéntrico prospectivo que examinó el rendimiento de las pruebas de PCR de enterovirus y parechovirus en sangre (ev-PCR) en la evaluación de lactantes de 90 días o menos con buen aspecto y fiebre sin foco. Realizado en cinco servicios de urgencias pediátricas españoles entre octubre de 2020 y septiembre de 2023, el estudio incluyó a 656 lactantes.
Ensayo BATCH: Terapia antibiótica guiada por procalcitonina en niños
La procalcitonina es un biomarcador específico indicador de infección bacteriana, que no se utiliza de forma rutinaria en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, donde de forma habitual se utiliza la proteína C reactiva. El ensayo BATCH investigó el potencial de un algoritmo guiado por la procalcitonina para reducir la duración del tratamiento antibiótico en niños hospitalizados.
Tratamiento quirúrgico de las mordeduras de perros en niños: revisión sistemática y guía de tratamiento
Este artículo presenta una revisión sistemática sobre el manejo quirúrgico de las mordeduras de perro en niños, con el objetivo de generar una guía basada en la evidencia para el tratamiento adecuado de estas lesiones. A pesar de que las mordeduras de perro son lesiones comunes, especialmente en la población pediátrica, no existen directrices estándar o basadas en la evidencia para su tratamiento quirúrgico.
Recuerdo para que no se nos olvide cómo reconocer y manejar el sarampión
Tras el descenso en las tasas de vacunación causado por la pandemia de COVID-19 y el auge de la desinformación sobre las vacunas, los brotes de sarampión han experimentado un notable incremento. Europa sufrió un aumento significativo de casos en 2023, con 30.000 contagios frente a solo 941 en 2022, especialmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
Composición de macronutrientes en las fórmulas infantiles para recién nacidos a término: actualización para clínicos
La elección de una fórmula infantil es una consulta frecuente en atención primaria y debe basarse en las necesidades individuales del lactante, considerando no solo la tolerancia digestiva, sino también posibles implicaciones metabólicas a largo plazo. Este artículo revisa la composición de macronutrientes en las fórmulas infantiles para recién nacidos a término, destacando sus indicaciones clínicas más relevantes.
Asociación entre displasia broncopulmonar, infección y desarrollo cerebral en edad escolar en niños prematuros
El nacimiento prematuro es un factor de riesgo para alteraciones en el desarrollo neurocognitivo, siendo la displasia broncopulmonar (DBP) y las infecciones neonatales factores que podrían influir en la maduración cerebral a largo plazo. Este estudio analizó la relación entre la DBP, las infecciones con cultivo positivo en el período neonatal y el desarrollo neurológico a los 8 años en niños nacidos prematuramente.
Riesgos de la exposición intraútero al Zika
La infección por el virus Zika (ZIKV) durante el embarazo puede causar el síndrome congénito de Zika (SCZ) y puede dar lugar a alteraciones del neurodesarrollo en los niños expuestos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la infección por ZIKV durante el embarazo como un factor de riesgo para resultados adversos tanto tempranos como a largo plazo.
Rendimiento académico en pacientes con neurofibromatosis tipo 1
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes y afecta aproximadamente a 1 de cada 3.000 individuos.
Enfermedad de Kawasaki resistente, ¿qué protocolo seguimos?
La base de la enfermedad de Kawasaki es una vasculitis inflamatoria que provoca daño arterial coronario por lo que el tratamiento va dirigido directamente a prevenirlo. La infusión temprana de inmunoglobulina intravenosa (IGIV) reduce la incidencia de aneurismas coronarios desde un 25% hasta el 3-5%.
¿Qué sabemos de técnicas diagnósticas genéticas?
La Ley de Investigación Biosanitaria 14/2007 expone que a cualquier persona que se realice un estudio genético debe recibir siempre un adecuado asesoramiento por personal cualificado. Este proceso va a conllevar la trasformación de una información médica compleja en un discurso sencillo para que el paciente y/o sus familiares entiendan la naturaleza de la enfermedad, su herencia, el riesgo de recurrencia y las opciones disponibles.
Evaluación económica del cribado neonatal de la infección congénita por citomegalovirus
El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de las evaluaciones económicas del cribado neonatal de la infección congénita por citomegalovirus (cCMV), con el fin de identificar los factores determinantes de su relación coste-efectividad y analizar las diferencias metodológicas entre los distintos enfoques.
Alergia a betalactámicos: factores predictivos de una prueba de provocación oral positiva
Entre el 5-10% de los niños reportan alergia a antibióticos betalactámicos a sus médicos, aunque hasta el 90% no presenta reacción alguna en la prueba de provocación oral. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia e identificar los factores predictivos de pruebas de provocación oral positivas a betalactámicos en niños con diagnóstico de posible alergia a estos antibióticos.
Prevención del síndrome de realimentación: evaluación de un protocolo de realimentación enteral para niños gravemente desnutridos
El síndrome de realimentación es un conjunto de complicaciones metabólicas graves que pueden ocurrir al iniciar el soporte nutricional en pacientes severamente desnutridos. Se produce por el cambio abrupto de un estado catabólico a anabólico, desencadenando alteraciones como hipofosfatemia, hipokalemia e hipomagnesemia, que pueden ocasionar disfunción cardíaca, neurológica o incluso ser potencialmente mortales.
Prevalencia de los trastornos funcionales de la defecación en niños europeos
Los trastornos funcionales de la defecación (TFD) son una de las patologías gastrointestinales más comunes en la infancia, con un impacto significativo en la calidad de vida de los niños y sus familias. A pesar de su alta frecuencia, la prevalencia de estos trastornos en Europa no estaba claramente establecida.
Pentraxina 3: un nuevo marcador en las infecciones del sistema nervioso central en pediatría
La pentraxina 3 (PTX3) se ha identificado como un mediador de fase aguda que aumenta en los procesos inflamatorios. El presente estudio pretende evaluar su valor diagnóstico y pronóstico en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en niños con infecciones del sistema nervioso central (SNC).
Detección conservadora de malformaciones arteriovenosas pulmonares en niños: reevaluación de la seguridad
La telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) es una enfermedad de causa genética que puede provocar complicaciones vasculares graves, incluyendo las malformaciones arteriovenosas pulmonares (MAVP), que pueden derivar en accidentes cerebrovasculares y abscesos cerebrales.