Actualidad

Los CDC publican la primera guía de tratamiento de la conmoción pediátrica

17 Oct 2018 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Carrusel, Contenido para padres

Lumba-Brown A, Owen Yeates K, Sarmiento K, et al. Diagnosis and Management of Mild Traumatic Brain Injury in Children: A Systematic Review. JAMA Pediatr. Published online September 4, 2018. doi:10.1001/jamapediatrics.2018.2853.

Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) ha publicado la primera guía clínica basada en la evidencia en Estados Unidos para diagnosticar y tratar la conmoción o lesión cerebral traumática leve en niños. La guía comprende 19 series de recomendaciones para diagnóstico, pronóstico, manejo y tratamiento de la lesión cerebral traumática leve pediátrica.

Limitar la duración del reposo en los primeros días después de una lesión, es uno de los mensajes más importantes de la guía. Los médicos deben aconsejar a los pacientes «que reanuden gradualmente las actividades no deportivas después de no más de 2 a 3 días de reposo».

El reposo ha sido central para tratar la lesión cerebral traumática leve y una forma de evitar otra lesión cerebral traumática potencialmente peor. Pero son escasos los datos acerca de cuál es el mejor intervalo para iniciar el reposo, así como la duración óptima de este. Aunque algunos hallazgos indican que el reposo o la reducción de las actividades cognitiva y física son beneficiosos inmediatamente después de la lesión cerebral traumática leve, también hay datos que indican que limitarlas más de 3 días puede agravar los síntomas.

La guía se basó en un análisis sistemático de la literatura, que abarcó 25 años de investigación. Los investigadores utilizaron una amplia definición de lesión cerebral traumática leve. Se incluyeron pacientes pediátricos con puntuaciones de la Escala de Coma de Glasgow de 13 a 15, con o sin complicación de lesión intracraneal en las neuroimágenes e independientemente de que pudieran necesitar ingreso hospitalario o intervención neuroquirúrgica.

Las recomendaciones clave para los médicos son las siguientes:

• Abstenerse de obtener sistemáticamente estudios de imagen en pacientes pediátricos para diagnosticar lesión cerebral traumática leve. En la evaluación clínica del paciente con posible lesión cerebral traumática leve se deben ponderar múltiples factores de riesgo de lesión adicional, tomando en cuenta los riesgos relacionados con la exposición a la radiación, y la posible sedación.
• Utilizar para el diagnóstico escalas de síntomas validadas apropiadas para la edad. Por ejemplo, la evaluación estandarizada de la conmoción no debería ser la única utilizada para diagnosticar lesión cerebral traumática leve en pacientes pediátricos de 6 a 18 años.
• Evaluar los riesgos para el restablecimiento sostenido, lo que comprende antecedentes de lesión cerebral traumática leve u otra lesión cerebral, síntomas graves inmediatamente después de la lesión, antecedentes personales y familiares, como dificultades para el aprendizaje, y factores estresantes familiares y sociales.
• Proporcionar instrucciones acerca de cómo reanudar la actividad y que sea apropiada para los síntomas de los pacientes. Por ejemplo, los médicos deben aconsejar a los pacientes que reanuden la actividad completa «cuando recuperen el desempeño previo a la lesión, si se han mantenido sin síntomas en reposo y con niveles crecientes de esfuerzo físico».

La lesión cerebral traumática leve en niños no es benigna y necesita seguimiento, ya que tiene efectos físicos, neuropsiquiátricos y cognitivos perdurables, que afectan la calidad de vida y la capacidad funcional.

Médicos, padres y otros interesados, podrán saber más sobre la lesión cerebral traumática leve, incluidos signos y síntomas, y cómo reanudar sin riesgo la actividad escolar y deportiva, en el sitio web HEADS UP de los CDC.

Javier López Ávila
Pediatra de EAP. CS San Bernardo Oeste. Salamanca
Profesor Asociado de Pediatría. Universidad de Salamanca

Descuentos para socios
Banner Perlas para Residentes