Actualidad

Diagnosticar la sinovitis transitoria de cadera clínicamente

16 Jul 2024 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Benoit J, El Khalifi S, Saoudi C, et al. Transient synovitis of the hip: Development and validation of a new diagnostic algorithm. Acta Paediatr. 2024 Jun;113(6):1396-1403

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38366676/

La cojera es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias. Aunque la sinovitis transitoria de cadera es la etiología más frecuente, la posibilidad de otros diagnósticos con peor pronóstico hace que se realicen pruebas complementarias hasta en el 80% de estas situaciones. En muchos casos los estudios no ofrecen un resultado definitivo y alargan la estancia del paciente. El objetivo de este estudio es el desarrollo de un algoritmo para el diagnóstico de la sinovitis transitoria de cadera basado únicamente en datos clínicos, intentando limitar al máximo la tasa de falsos positivos.

Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal realizado en un único centro hospitalario. Se recogieron datos de pacientes menores de 16 años que consultaban por cojera sin una causa evidente en el momento de ingreso en urgencias. Se estableció una definición de sinovitis transitoria de cadera de forma definitiva cuando había una confirmación en el seguimiento posterior por un especialista, probable cuando no existían nuevas consultas en urgencias por el mismo motivo, e indeterminada si no recibía un diagnóstico definitivo durante el seguimiento. En el lado contrario, se definió como condición grave el resultado de una afectación del estado funcional de la articulación o la aparición de complicaciones graves cuyo pronóstico podría haber sido mejor con un tratamiento precoz. Aunque se analizaron los datos de todos los pacientes, solo se incluyeron los mayores de 12 meses con clínica de cojera de 10 días o menos y un diagnóstico etiológico definitivo de sinovitis transitoria u otros. De estos se utilizó un subgrupo de dos tercios del total seleccionados al azar para el desarrollo definitivo del algoritmo. El tercio restante se usó como conjunto de validación.

De los 4052 pacientes que iniciaron el estudio, 995 (63%) cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. De ellos en 472 se estableció un diagnóstico definitivo, 337 (33,9%) identificados como sinovitis transitoria de cadera (210 confirmados y 127 probables). Tras seleccionar los mayores de un año con clínica de 10 días o menos se formó un subgrupo de 297 pacientes (126 con diagnóstico de sinovitis transitoria y 171 con otros diagnósticos). El análisis univariante y multivariante identificó cuatro variables que parecían asociarse significativa e independientemente con un diagnóstico de sinovitis transitoria de cadera: la ausencia de fiebre y de signos de inflamación local, la aparición brusca de cojera al despertar y una edad entre 3 y 10 años. A pesar de ello, la combinación de éstas no proporcionaron un esquema diagnóstico relevante por lo que los autores decidieron incluir otras destacadas en la literatura: limitación de la cadera independientemente del lugar donde se localiza el dolor, dolor de cadera localizado, duración de la cojera menor de 72 horas y una infección viral reciente documentada. El algoritmo final mostró una elevada especificidad con escasos falsos positivos, en concreto 2 casos de hematomas y uno con una cojera recurrente en contexto de enfermedad de Legg-Perthes-Calvé. El grupo de validación se formó a partir de 175 pacientes, 76 con sinovitis transitoria de cadera y 99 con otros diagnósticos. Tras ser valorados en el algoritmo, 3 resultaron falsos positivos: una tendinopatía, una adenitis mesentérica y una enfermedad de Legg-Perthes-Calvé.

Además de la alta especificidad para el diagnóstico de sinovitis transitoria de cadera, es importante recalcar que no se dejaron de identificar etiologías graves como la artritis séptica. El algoritmo fue útil para descartar la realización de pruebas complementarias no necesarias y recortar así la estancia en el servicio de urgencias. La presencia de situaciones como una duración de la cojera de más de 10 días o la fiebre hacen recomendable valorar ampliar el estudio. Aunque la aparición de fiebre no descarta el diagnóstico de sinovitis transitoria, es una de las variables más específicas para la artritis séptica por lo que se debe mantener un alto índice de sospecha.

Una de las limitaciones más importante del estudio es la falta de un seguimiento sistemático tras la visita al servicio de urgencias, no pudiendo descartar la visita a otros centros médicos con el cambio de diagnóstico o la aparición de complicaciones no filiadas. Sin embargo, parece que el centro de estudio es el principal en la zona por lo que podrían descartar pacientes que se enmarquen en la segunda situación. Dado que es estudio unicéntrico, debe valorarse la capacidad de extrapolar los datos a otras poblaciones.

En conclusión, el algoritmo resultante es uno de los primeros en focalizar el análisis en parámetros exclusivamente clínicos realizando una comparación de la sinovitis transitoria de cadera con diagnósticos diferenciales amplios, no sólo la artritis séptica. Su aplicación no deja de lado etologías de pronóstico grave por lo que puede ser una buena herramienta para ahorrar gastos y tiempo en los servicios de urgencias.

Sheila de Pedro del Valle

Pediatra. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.