Actualidad

Dupilumab en niños con esofagitis eosinofílica: un estudio multicéntrico retrospectivo

27 Mar 2025 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Hasosah M, Sukkar G, AlSahafi A, et al. Dupilumab in children with eosinophilic esophagitis: a retrospective multicenter study. BMC Pediatr. 2025 Feb 5;25(1):100

https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-024-05313-w

La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por síntomas de disfunción esofágica e infiltración de eosinófilos en la mucosa esofágica. Por su parte, dupilumab constituye un anticuerpo monoclonal humano que inhibe las vías de las interleucinas IL-4 e IL-13, y está aprobado para el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias de tipo 2, incluyendo la EoE. El presente artículo tiene como objetivo evaluar la eficacia de dupilumab en el tratamiento de la EoE en la población pediátrica.

Se incluyeron a 11 escolares con EoE refractaria a tratamientos convencionales, como inhibidores de la bomba de protones, corticosteroides y dietas exentas de alimentos. La mediana de edad al inicio del tratamiento con dupilumab fue de 11,6 años, con un rango de 8 a 13 años. Todos los pacientes recibieron dupilumab en dosis de 200 a 300 mg como terapia de segunda línea. Tras tres meses de tratamiento, se observaron mejoras significativas en los síntomas clínicos, con una reducción notable en la disfagia y el dolor abdominal (82%). Además, los resultados endoscópicos mostraron una disminución de la inflamación (73%) y las biopsias revelaron una reducción en el recuento de eosinófilos esofágicos (90%).

Los hallazgos de este estudio sugieren que dupilumab es una opción terapéutica eficaz para niños con EoE que no responden a las terapias convencionales. La mejora tanto en los síntomas clínicos como en los parámetros histológicos y endoscópicos respalda su uso en esta población. Estos resultados son consistentes con estudios previos en adultos y adolescentes (Syverson et al.), donde dupilumab demostró eficacia en la mejora de los síntomas y la inflamación esofágica.

Sin embargo, es importante destacar que este estudio es retrospectivo y cuenta con una muestra pequeña, lo que limita la generalización de los resultados. Se requieren estudios prospectivos y controlados con muestras más amplias para confirmar estos hallazgos y establecer pautas de tratamiento más precisas.

Miguel De Pablo García. Residente de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca

Francisco Javier López Ávila. Coordinador del Grupo de trabajo de Actualizaciones Bibliográficas de SEPEAP

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.