Actualidad

INMA Asturias birth cohort: la relación entre vitamina D, embarazo y la caries dental en la infancia

27 Oct 2021 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Suárez Calleja C, Aza Morera J, Iglesias Cabo T, Tardón A. Vitamin D, pregnancy and caries in children in the INMA-Asturias birth cohort. BMC Pediatr. 2021 Sept 3;21(1):380. doi: 10.1186/s12887-021-02857-z

https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-021-02857-z

La vitamina D juega un papel fundamental en el metabolismo fosfocálcico, esencial para la mineralización ósea como huesos o dientes. El déficit de la misma es, sin embargo, un problema frecuente. Dada la importancia que tiene unos niveles adecuados durante el proceso de mineralización ósea y odontogénesis en la primera infancia, el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los niveles plasmáticos de vitamina D y las alteraciones dentarias en niños entre 6 y 10 años de edad.

Este estudio prospectivo analiza datos extraídos de la cohorte de nacimientos INMA-Asturias iniciado en 2004 como parte del Proyecto INMA. Se determinaron 25-OH vitamina D en muestras de 188 niños además de realizar un examen dental entre los 6 y 10 años de edad. Las muestras se tomaron durante tres etapas: en la madre a las 12 semanas de gestación, y posteriormente en el niño a los 4 y 8 años. Asimismo, se analizaron hábitos dietéticos, nutricionales y de higiene bucodental.

Como resultados destaca una asociación significativa entre caries y técnica de cepillado correcta o incorrecta. Con un mal cepillado, la prevalencia de caries fue del 48,89%, pero se redujo al 22,38% con una buena técnica. También se encontró asociación entre caries dental y la frecuencia de la ingesta de azúcar: la prevalencia de caries fue del 24,54% con la ingesta ocasional de azúcar, pero aumentó hasta el 56% con una ingesta periódica. Por otra parte, niveles plasmáticos inferiores a 20 ng/mL tanto en la madre durante el embarazo como en el niño a los 8 años también constituirían un factor de riesgo (ORgest 2.51, 1.01-6.36 y OR8años 3.45, 1.14-11.01). El riesgo de caries dental se triplica cuando los valores de 25-OH vitamina D estaban por debajo de 20 ng/mL.

En conclusión, aunque la técnica de cepillado y el abuso de alimentos ricos en azúcar eran las causas principales de caries dental, una baja concentración plasmática de vitamina D en la mujer embarazada puede magnificar esta correlación, lo que indicaría que el control de los niveles de vitamina D durante la gestación podrían ser incluidos en los programas prenatales. A resaltar la asociación inversa significativa entre alta prevalencia de caries en el niño y niveles de 25-OH vitamina D bajos en la madre durante el embarazo y en el niño a los 8 años.

Marta García Lorente

Residente de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.