Actualidad

Manejo conservador de otitis media aguda

19 Ago 2022 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Smolinski NE, Antonelli PJ, Winterstein AG. Watchful Waiting for Acute Otitis Media. Pediatrics. 2022;150(1). doi: 10.1542/peds.2021-055613

 https://publications.aap.org/pediatrics/article/150/1/e2021055613/188303/Watchful-Waiting-for-Acute-Otitis-Media

Aproximadamente la mitad de las infecciones respiratorias agudas en niños se tratan de forma innecesaria con antibióticos. La infección en la que más frecuentemente se prescriben es la otitis media aguda. Las guías más recientes sobre otitis media aguda no complicada abogan por un manejo conservador, según el cual el médico observa la evolución de un paciente durante 2-3 días tras el diagnóstico para determinar la necesidad de antibioterapia. A pesar de estas recomendaciones, estudios recientes ponen de manifiesto que no se suele adoptar ese manejo conservador en muchos casos.

Se llevó a cabo un estudio retrospectivo utilizando bases de datos de pacientes de entre 1-12 años con diagnóstico de otitis media aguda entre 2005 y 2019, sin complicaciones relacionadas con otitis en los 6 meses previos, sin drenajes transtimpánicos ni otras infecciones concomitantes.

De un total de 2176617 de episodios, un 77.8% fueron tratados con antibiótico en los primeros 3 días. Determinantes como la especialidad médica y la tendencia a prescribir antibióticos (alta o baja según hubiese prescrito antibióticos o utilizado un manejo conservador en más del 80% de los episodios diagnosticados) tuvieron más peso que algunas características clínicas. Comparando según la especialidad médica, los otorrinolaringólogos fueron más propensos a un manejo conservador que los pediatras. Sin embargo, otros especialistas implicados pautaron antibioterapia de forma más precoz que los pediatras.

Concluyen los autores que el manejo conservador para la otitis media aguda no complicada todavía es limitado y más influido por el profesional que por las características clínicas del paciente. Son necesarios más estudios que ayuden a comprender qué motiva al profesional a optar por uno u otro manejo.

Laura Gómez Recio

Pediatra de AP. CS Virgen de La Concha. Zamora

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.