Actualidad

Tratamiento quirúrgico de las mordeduras de perros en niños: revisión sistemática y guía de tratamiento

19 Mar 2025 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Cunningham A, Camilon T, Chao S. Surgical Management of Pediatric Dog Bites: A Systematic Review and Treatment Guideline. J Pediatr Surg 2025 Feb;60(2):161984

https://www.jpedsurg.org/article/S0022-3468(24)00922-9/fulltext

Este artículo presenta una revisión sistemática sobre el manejo quirúrgico de las mordeduras de perro en niños, con el objetivo de generar una guía basada en la evidencia para el tratamiento adecuado de estas lesiones. A pesar de que las mordeduras de perro son lesiones comunes, especialmente en la población pediátrica, no existen directrices estándar o basadas en la evidencia para su tratamiento quirúrgico. Este estudio intenta responder a tres preguntas clave: ¿Cuáles son las mejores prácticas para el manejo de las heridas?, ¿Cuándo deben administrarse antibióticos profilácticos?, ¿En qué circunstancias debe administrarse profilaxis post-exposición (PEP) contra la rabia?

La revisión incluyó un total de 803 estudios, de los cuales 53 cumplieron los criterios de inclusión para el análisis. La literatura existente sugiere que el cierre primario de las heridas de mordedura de perro no aumenta el riesgo de infección, siempre que las heridas sean correctamente irrigadas y desinfectadas dentro de las primeras 8 horas tras la lesión. Aunque las mordeduras de perro están asociadas a un alto riesgo de infección (entre el 6% y el 25%), la profilaxis antibiótica rutinaria no parece reducir significativamente este riesgo en heridas de bajo riesgo. Sin embargo, los antibióticos pueden ser beneficiosos en heridas de mayor riesgo, como aquellas que involucren zonas de alta exposición o heridas profundas.

En cuanto a la profilaxis contra la rabia, el estudio establece que la PEP debe administrarse a todos los pacientes con mordeduras de perro en los que no se pueda determinar el estado de rabia del animal o cuando no sea posible observar al perro durante los 10 días posteriores al incidente.

El artículo también analiza las limitaciones de los estudios disponibles, destacando la falta de estudios aleatorizados de alta calidad y la variabilidad de las prácticas clínicas en diferentes regiones. A pesar de esto, las conclusiones apoyan el manejo temprano de las mordeduras de perro, con un enfoque en la limpieza adecuada, el desbridamiento, y el cierre primario, en lugar del uso rutinario de antibióticos. Además, subraya la importancia de la administración de PEP de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), basándose en la clasificación de riesgo de exposición a rabia.

En conclusión, este estudio proporciona una guía basada en la evidencia sobre el manejo quirúrgico y la prevención de complicaciones en niños con mordeduras de perro, resaltando la importancia de un tratamiento adecuado de las heridas, el uso selectivo de antibióticos y la administración de profilaxis post-exposición contra la rabia en casos de riesgo.

Eva Navia Rodilla Rojo. Pediatra de Atención Primaria de Cáceres

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.