Actualidad

¿Qué sabes de la pronación dolorosa?

26 Abr 2022 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Kimura M. Role of the supinator muscle in the pathophysiological mechanism of a pulled elbow. Acta Paediatr. 2022 Apr;111(4):756-759. doi: 10.1111/apa.16194

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.16194

La pronación dolorosa es uno de los motivos de consulta traumatológicos más frecuentes en niños de corta edad. Un estudio realizado en Japón revela que la incidencia es cercana el 2.8% en los primeros 3 años de vida y que hasta el 46% de los niños pueden sufrir una recurrencia. El artículo trata de una forma didáctica la fisiopatología de la misma dando respuesta a dos cuestiones.

¿Por qué la pronación dolorosa se produce cuando el niño mantiene pronado el antebrazo? Debemos profundizar en el papel no sólo del ligamento anular, también el músculo supinador tiene su propio rol. Uno de los orígenes del músculo supinador es el ligamento anular por lo que ambos están conectados. Estudios ecográficos realizados por diferentes autores sugieren que, mediante un abordaje anterior, no sólo el ligamento anular se interpone en la articulación, sino que el músculo supinador también se estrecha y se desliza hacia la misma en lo que denominan “signo J”. En pronación, el músculo supinador está relajado y extendido. Cuando se aplica una tracción forzada se estira y se extiende por completo arrastrando al ligamento anular y al hueso radial. Cualquier alteración del equilibrio de la tracción puede hacer que la cabeza del radio se deslice a través del ligamento anular y atrape a éste y al músculo supinador entre ella y el cóndilo humeral. En supinación, el músculo se encuentra contraído por lo que, aunque apliquemos una tracción forzada, ésta no llega a transmitirse al ligamento anular y por tanto no se dan las condiciones necesarias para que la pronación dolorosa se produzca.

¿Cómo podemos explicar que dos maniobras contrarias sean capaces de reducir la pronación dolorosa? También aquí el músculo supinador tiene un papel principal. Durante la maniobra de hiperpronación el músculo se extiende pasivamente desplazándose junto al ligamento anular hacia arriba desde el espacio articular. Cuando realizamos el movimiento contrario hacemos que el brazo del niño pase de una situación de confort en pronación hacia la supinación forzada y con esto el músculo supinador se relaja. Al flexionar el codo después, tanto el músculo como el ligamento anular salen de la articulación. Varios estudios han comparado las dos maniobras sugiriendo que la primera es menos dolorosa y más efectiva ya que se trata de una reducción directa que extrae músculo y ligamento de la articulación.

Conociendo el papel del músculo supinador en la fisiopatología de la pronación dolorosa podemos ofrecer una explicación de la misma y quizá una mejora en su tratamiento.

Sheila de Pedro del Valle

Pediatra. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla