Actualidad

Teplizumab y función de las células β en la diabetes tipo 1 recién diagnosticada

19 Dic 2023 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Ramos EL, Dayan CM, Chatenoud L et al.; PROTECT Study Investigators. Teplizumab and β-Cell Function in Newly Diagnosed Type 1 Diabetes. N Engl J Med. 2023 Dec 7;389(23):2151-2161

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2308743?query=featured_pediatrics

El teplizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra CD3 en las células T, está aprobado por la FDA para retrasar la aparición de diabetes clínica tipo 1 (etapa 3) en pacientes de 8 años de edad o más con enfermedad preclínica (etapa 2). Se desconoce si el tratamiento con teplizumab intravenoso en pacientes con diabetes tipo 1 recién diagnosticada puede prevenir la progresión de la enfermedad.

En este ensayo de fase 3, aleatorizado y controlado con placebo, se evaluaron la preservación de las células β, los criterios de valoración clínicos y la seguridad en niños y adolescentes que fueron asignados para recibir teplizumab o placebo durante dos ciclos de 12 días. La variable principal fue el cambio desde el inicio en la función de las células β, medido por los niveles de péptido C estimulados en la semana 78. Las variables secundarias claves fueron las dosis de insulina necesarias para alcanzar los objetivos glucémicos, los niveles de hemoglobina glucosilada, el tiempo en el rango de glucosa objetivo y eventos de hipoglucemia clínicamente importantes.

Los pacientes tratados con teplizumab (217 pacientes) tuvieron niveles de péptido C estimulados significativamente más altos que los pacientes que recibieron placebo (111 pacientes) en la semana 78 (diferencia de medias de mínimos cuadrados, 0,13 pmol por mililitro; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,09 a 0,17 ; P <0,001), y el 94,9% (IC del 95%: 89,5 a 97,6) de los pacientes tratados con teplizumab mantuvieron un nivel máximo de péptido C clínicamente significativo de 0,2 pmol por mililitro o más, en comparación con el 79,2% (IC del 95%: 67,7 a 87,4) de los que recibieron placebo. Los grupos no difirieron significativamente con respecto a las variables secundarias claves. Los eventos adversos ocurrieron principalmente en asociación con la administración de teplizumab o placebo e incluyeron cefalea, síntomas gastrointestinales, erupción cutánea, linfopenia y síndrome de liberación de citoquinas leve.

Dos ciclos de 12 días de teplizumab en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 recién diagnosticada mostraron beneficios con respecto a la variable principal de preservación de la función de las células β, pero no se observaron diferencias significativas entre los grupos con respecto a las variables secundarias.

Javier López Ávila

Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca.

Profesor Asociado de Pediatría. Universidad de Salamanca

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios
VII Jornadas Nacionales de Dermatología Pediátrica

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.