Actualidad

El uso de la raza, la etnia y los determinantes sociales de la salud en tres revistas de pediatría

29 Abr 2022 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Williams WA 2nd, Ross LF. The Use of Race, Ethnicity, and Social Determinants of Health in Three Pediatrics Journals. J Pediatr. 2022 Mar 29:S0022-3476(22)00299-2. doi: 10.1016/j.jpeds.2022.03.049

https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(22)00299-2/fulltext

En EE.UU., en el año 1997, el Departamento de Salud y Servicios Humanos publicó una Política de Inclusión que exigía que todos los estudios que recibieran patrocinio o financiación debían incluir las categorías mínimas estándar de grupos raciales y étnicos señaladas por la Oficina de Gestión y Presupuesto. Sin embargo, veinte años después, la Asociación Médica Americana defendió el concepto de raza y etnia como una construcción social y estableció su limitada utilidad para comprender la investigación y la práctica médica. Resalta, sin embargo, que puede permitir entender las disparidades e inequidades en la salud, educación y atención e investigación médica.

El objetivo del artículo es evaluar cómo se informa y discute la raza, la etnia y los determinantes sociales de la salud (DSS) en tres revistas de pediatría.

Para ello se realiza un análisis bibliométrico de artículos originales que incluyeron niños como participantes entre enero y junio de 2021 publicados en The Journal of Pediatrics, Pediatrics y JAMA Pediatrics. Se registraron, en conjunto, la inclusión de datos de raza, etnia y DSS de las secciones de métodos, resultados y discusión de cada artículo. A continuación, se utilizaron análisis de chi-cuadrado y pruebas t para comparar el registro y el uso de los datos de raza, etnia y DSS en una serie de factores.

Se incluyeron un total de 317 artículos originales, de los cuales el 63,1% se realizaron en los Estados Unidos. Los investigadores presentaron 116 categorías únicas de raza y etnia. Los estudios estadounidenses informaron sobre la raza con una frecuencia significativamente mayor que los estudios internacionales (83,0% frente a 24,8% p < 0,001). Sin embargo, solo el 24,7% de los estudios estadounidenses y el 10,3% de los internacionales interpretaron su importancia y los relacionaron con los resultados de sus estudios. La financiación federal de EE.UU. influyó en la notificación de la raza y el origen étnico, pero no en la interpretación. Menos de la mitad de los estudios informaron sobre los DSS (46,4%), y muy pocos de los que informaron sobre ellos relacionaron los datos con los hallazgos del estudio, tanto en EE.UU. (17,0%) como a nivel internacional (7,3%).

Se concluye que los datos sobre raza, etnia y DSS se comunican sin categorías consistentes, y su significado no se explica a menudo en los artículos tanto estadounidenses como internacionales. Los investigadores deberían ser más intencionales sobre cómo y por qué recogen, informan e interpretan estos datos para ayudar a identificar las disparidades en salud y poner de relieve las desigualdades en salud.

Beatriz Martín López-Pardo

Residente de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
Descuentos para socios

Otras noticias que te pueden interesar

Banner 39 Congreso SEPEAP de Sevilla
SEPEAP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar más información sobre el tratamiento que hacemos de los datos o las cookies empleadas en nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.