La 38 edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) tendrá lugar del 17 al 19 de octubre en el Palacio de Congresos de Valencia. La cita reunirá a los mayores expertos de España en cada área para analizar el presente y futuro en diferentes disciplinas.
COMUNICACIONES ORALES Y DEFENSA DE PÓSTERES
Como es habitual, el evento contará con sesiones de comunicaciones orales y defensa de pósteres que abordarán distintas áreas de la Pediatría, como la dermatología, las infecciones respiratorias, la salud mental, las alteraciones visuales o la vacunación. Cabe destacar que, en esta ocasión, el Congreso ha recibido una cifra récord de 550 comunicaciones orales, 200 más que el pasado año.
TALLERES
El 38 Congreso acogerá trece talleres diferentes que se repetirán a lo largo de las jornadas del evento.
El taller ‘Curso de ecografía de partes blandas del cuello, ¿quiste, ganglio o glándula?’, del Grupo de Trabajo de Ecografía Pediátrica, enseñará a realizar una ecografía y a identificar si lo que se detecta durante una exploración es un quiste, un ganglio o una glándula. Estará coordinado por Inés Osiniri Kippes, y contará con la participación de Luis Ortiz González, Manuel Porcar Almela, Pilar García Guzmán, Ecatherine Rodríguez Urteaga, Federico Philipps Fuentes, Gonzalo Cabrera Roca y Juan Manuel Contreras Santana.
Por otro lado, ‘Cardiología. El ECG: enfoque práctico desde Atención Primaria’, dará a los asistentes la oportunidad de aprender las indicaciones para realizar un electrocardiograma en Atención Primaria, reconocer sus variaciones, descubrir la técnica de lectura estándar e identificar los patrones. Estará moderado por Eva Carvajal Roca y la acompañarán Alejandro Fernández Calatayud y María Portoles Morales.
El taller ‘Oncología. Signos de alarma de debut oncológico y manejo inicial en Atención Primaria y urgencias’ tratará acerca de la detección precoz de cáncer pediátrico en las consultas de AP y comentará los síntomas de alarma más frecuentes. Ignacio Domingo Triadó será el moderador del taller, que contará con Mª Teresa Tormo Alcañiz y Mireia Ariño i Torregrosa como ponentes.
‘Dermatoscopia’ profundizará en esta técnica de evaluación de la piel y en su importancia para el pediatra de Atención Primaria. Este taller estará coordinado por Mª Ángeles Learte Álvarez y contará con Mireia Serrano Manzano.
El taller ‘Utillaje diagnóstico: refractometría, espirometría y función pulmonar’ presentará aspectos importantes en la consulta de AP como el estudio de la función pulmonar y el diagnóstico precoz de los trastornos de refracción con la técnica de la autorefractometría binocular. Estará moderado por Josep de la Flor i Brú y tendrá como ponentes a Josep Marès Bermúdez, Marisa Ridao Redondo, Francisco Álvarez Caro y Sebastián Ramos González.
Por su parte, el ‘Taller teórico-práctico en patología traumática urgente en Pediatría’ se centrará en la artritis y en su diagnóstico en la consulta de Pediatría. Rosa Fornes Vivas moderará esta actividad, con Carlos Miguel Angelats Romero y Javier González García como ponentes.
‘Ortopedia infantil: claves en ortopedia para el pediatra general’ profundizará en esta patología músculo-esquelética, que constituye un tercio de las consultas en Pediatría. Estará moderado por Marta Salom Taverner, que realizará este taller junto a Nuria Ballesteros Heras y Juan Gómez Alessandri.
Otras propuestas serán ‘Simulación avanzada en el lactante y niño’, del Grupo de Trabajo de Simulación de la SEPEAP, coordinada por Luis Sánchez Santos y con Antonio Rodríguez Núñez, Eva Civantos Fuentes, Manuel Fernández Sanmartín y María Pilar Blanco-Ons Fernández como ponentes; ‘Endocrino: todo lo que un pediatra de Atención Primaria debe conocer sobre el manejo de los problemas más habituales en Endocrinología Pediátrica’, con Francisca Moreno Macián (moderadora), Sara León Cariñena (ponente), Carmen de Mingo Alemany (ponente) y María Mansó Borràs (ponente); ‘Neurología. Semiología en Neurología Infantil: del síntoma a la enfermedad’, con Fernando Mulas Delgado (moderador), Gonzalo Ros Cervera (ponente) y Cristina Villar Vera (ponente).
‘Lo que el pediatra debe saber sobre el sueño infantil’ explicará las características del sueño en la primera infancia, los principales métodos de valoración en consulta y abordará las pautas a seguir a la hora de contestar las dudas de las familias. Estará moderado por Ramona Mínguez Verdejo y tendrá como ponentes a Mireia Pla Rodríguez y a Cleofé Ferrández Gomáriz.
‘Estrategias de sedoanalgesia y su aplicación en Atención Primaria’, del Grupo de Trabajo de Abordaje del Dolor Pediátrico de la SEPEAP, se centrará en el manejo del dolor y de la ansiedad en los procedimientos de Pediatría. Juan Utrero Valiente será el moderador, con Carlos Miguel Angelats Romero como ponente.
Finalmente, el taller ‘Escape Room: Urgencias pediátricas, ¿sobrevivirás?’, contará con la presencia de Rosario López Picazo, Noelia García Aracil, Beatriz Morales López y Lourdes Jose Alcaide.
CURSOS PRECONGRESO
Una de las partes más importantes del evento serán sus cursos precongreso, impartidos por los grupos de trabajo de Dermatología y de Vacunas (VACAP) de la SEPEAP.
Estos serán el ‘Curso precongreso Dermatología. ‘Boom’ de Dermatología Pediátrica’, moderado por Begoña Pelegrín López y Carlos Iglesias Gómez, junto a Virginia Sanz Motilva como ponente; y el ‘Curso precongreso infecciosas. Trivial de enfermedades infecciosas: 200 cosas que debes saber’, con Josep de la Flor i Brú como moderador y Belén Aguirrezabalaga González como ponente.
SEMINARIOS
El Congreso también celebrará cuatro seminarios simultáneos. El primero será ‘Dolor crónico en la consulta de Atención Primaria’, que profundizará en este tipo de dolor como una patología crónica. Será moderado por Juan Utrero Valiente, acompañado por Tania García Abreu y Carlos Goicoechea García.
Tania García Abreu: “300.000 niños en España sufren dolor y vivimos de espaldas a él”
El seminario de ‘Pediatría medioambiental’ estará moderado por Reyes Mazas Raba y tendrá dos vertientes diferenciadas. Una centrada en el desarrollo sostenible en la salud y la infancia, encabezada por Juan Antonio Ortega García; y otra que hablará del desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en la salud de los niños y adolescentes, con Carme Morales Planells como ponente.
El ’Papel del pediatra en el control y la mejora del sueño en niños con enfermedades crónicas y trastornos de neurodesarrollo’ profundizará en la importancia del sueño en el desarrollo del niño y en las consecuencias que puede tener con el paso del tiempo. Lucía Monfort Belenguer será la moderadora, acompañada de Teresa de la Calle Cabrera y de Gonzalo Pin Arboledas.
Por último, el seminario ‘La odontología infantil en niños de 0-3 años: cómo ha cambiado el manejo a lo largo de los últimos 15 años’ explicará cómo ha cambiado el tratamiento de esta disciplina en la consulta pediátrica de Atención Primaria. Estará moderado por Eva Carvajal Roca y tendrá como ponentes a Paloma Tortosa Royo y a Neus Frechina Borrás.
MESAS REDONDAS
Esta edición del Congreso albergará tres mesas redondas. ‘Rasgos y riesgos de la sexualidad en la adolescencia: sexting y pornografía’ tendrá por moderadora a Ángela Casquet Barceló y estará dividida en dos bloques. El primero será ‘Claves para entender el comportamiento sexual en la adolescencia: el fenómeno del sexting’, que será impartido por María Dolores Gil Llario. El segundo se titula ‘Cibersexo en la adolescencia: ¿la educación sexual en manos de la pornografía?’ y tendrá como ponente a Rafael Ballester Arnal.
La mesa ‘A los 09 se les va la pinza: el adolescente desde la Pediatría Social’ tendrá por moderador a Ignacio Sorribes Monrabal y tratará cuatro perfiles de adolescente: el violento, con Rafael Navarro Pérez; el migrante, con Beatriz Tomás Aguirre; el resiliente, con Gemma Ochando Perales; y el sexuado, con Paula Rodríguez-Cantón Pascual.
Finalmente, la mesa redonda MIR ‘Los top 10 en emergencias pediátricas’ abordará diez cuadros potencialmente graves en la infancia y aspectos esenciales para un manejo adecuado. Estará moderado por Olga González Calderón, que estará acompañada por David Andina Martínez, Alberto García Salido y María Isabel Iglesias Bouzas.
SIMPOSIOS
El programa del evento contará con una serie de simposios simultáneos. Los de Nestlé, titulados ‘Potenciando los beneficios para el lactante alimentado con fórmula infantil. Hacia una nutrición sinérgica’ y moderados por Ignacio Manrique Martínez, serán ‘Proteómica de la leche humana: qué sabemos y hacia donde vamos’, por José Luis Gómez-Chaparro Moreno; ‘Los simbióticos como forma de optimización de los HMOS y sus beneficios’, a cargo de Sergio Negre Policarpo; y ‘Resultados de un estudio clínico con una combinación de 6 HMOS adaptados a la edad y probióticos en una fórmula infantil’, realizado por Javier Miranda Mallea.
El simposio de Sanofi, ‘Vacunación MenACWY contra ‘la amenaza invisible’: la enfermedad meningocócica invasora’ contará con Gema García Ron y con Josep Marès Bermúdez como ponentes.
En el caso de Humana, ‘Abordaje 24h del estado emocional y del sueño y del niño: ¿hay relación bidireccional pediatra-especialista?’, estará impartido por María de la Concepción Matesanz Sancho con la colaboración de Gonzalo Pin Arboledas y Óscar Sans Capdevila.
Nutricia llevará a cabo dos simposios bajo el título de ‘Inteligencia artificial e imprinting metabólico, una mirada al futuro de la nueva era de la nutrición infantil’ y moderados por Luis Carlos Blesa Baviera. Uno de ellos será ‘¿Cómo puede la IA facilitar la práctica clínica en la consulta de pediatría?: Growth tracker y Stool tracker’, impartido por Begoña Pelegrín López. El otro será ’15 años de investigación en la estructura del glóbulo lipídico de la leche humana’, realizado por Juan José Díaz Martín.
El simposio de Keylab, ‘Tratamiento de la crisis de asma en la infancia y adolescencia y el uso de cámaras de inhalación’, estará moderado por Mª Carmen Sánchez Jiménez, con José Martín Ruano y Teresa Sánchez Vález como ponentes.
Por último, el simposio de Aboca será ‘El impacto ambiental de la prescripción: el papel del Pediatra’, que estará moderado por Cristóbal Coronel Rodríguez, acompañado de Gema García Ron y Gorka Orive Arroyo.
CONFERENCIA EXTRAORDINARIA
La conferencia extraordinaria de esta edición, ‘José del Pozo Machuca: Educar es prevenir’, estará dedicada a la importancia de la prevención como base para ayudar a los niños. Tratará temas como la violencia de género, el acoso escolar, la violencia filio-parental, las drogas, los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) o la ludopatía.
Estará moderada por Ignacio Manrique Martínez y Cristóbal Coronel Rodríguez, acompañados por Javier Urra Portillo.
CASOS CLÍNICOS
El programa también incluye dos casos clínicos simultáneos. El primero, ‘Patología psiquiátrica del adolescente’ estará protagonizado por los estados mentales de alto riesgo y será impartido por María Malagón Juárez y Fernando Dualde Beltrán.
El segundo, ‘¿Cuándo me deben preocupar los niños con fiebre recurrente?’, tendrá por moderadora a Belén Aguirrezabalaga González y a Sara Pons Morales y Ana Méndez Echevarría como ponentes.
CAMPEONATOS
El Congreso acogerá el ‘Campeonato de casos clínicos interactivos en patología grave en una consulta de Atención Primaria’, del Comité de Soporte Vital Pediátrico de la AEP. Contará con Sara Pons Morales como moderadora y con la participación de Ángela Seoane Cea y Javier González García.
Asimismo, se realizará un ‘Campeonato por parejas de RCP básica pediátrica’ a lo largo del viernes 18 y del sábado 19.
ACTUALIZACIONES
Durante el evento también se realizarán varias actualizaciones para que los asistentes puedan mejorar sus conocimientos y ponerse al día con las últimas innovaciones.
‘Novedades en la prevención de las enfermedades infecciosas en la infancia’ estará moderada por Reyes Mazas Raba y contará con María Garcés Sánchez e Ignacio Salamanca de la Cueva como ponentes.
‘Liderando la inmunización frente a VRS, ¿dónde estamos y a qué retos nos enfrentamos?’ hablará acerca del alcance, impacto y efectividad de la vacunación del virus respiratorio sincitial (VRS). Pepe Serrano Marchuet será el moderador junto a María Garcés Sánchez y Antonio Iofrío de Arce como ponentes.
La última actualización será ‘Horizonte 2030: acorralemos al meningococo. Qué hitos se tienen que dar para que esto se cumpla’. Estará moderada por Fernando García-Sala Viguer que estará acompañado por Federico Martinón Torres.
ENCUENTROS CON EL EXPERTO
Finalmente, el Congreso tendrá cinco encuentros simultáneos con el experto. ‘Patología digestiva funcional: tips para no morir en el intento’, ofrecerá ciertos trucos para una comunicación eficaz en los diagnósticos de patologías digestivas. Ana de Blas Zapata será la moderadora e Iván Carabaño Aguado el ponente.
‘Desde el ejercicio físico para la salud hasta el deporte de competición’ explorará cómo la actividad física es fundamental para el desarrollo adecuado de los niños y adolescentes. El encuentro estará impartido por Julio Álvarez Pitti y Cristina Cadenas Sánchez.
Por su parte, ‘Pantallas y salud, ¿dónde estamos?’, tratará un tema actual como lo es la salud digital y cómo disminuir los riesgos del uso de pantallas e Internet. Estará moderado por Valero Sebastián Barberán y tendrá a María Angustias Salmerón Ruiz como ponente.
El encuentro ‘Alimentación complementaria: ni lo tradicional ni lo nuevo es siempre lo mejor’ se centrará en las diferentes formas de implantación de la alimentación complementaria durante la fase de lactancia. Isidro Vitoria Miñana moderará la actividad y estará acompañado por Luis Carlos Blesa Baviera y Ana Morais López.
Por último, ‘Aspectos prácticos del uso de la IA para pediatras’ estará moderado por Ángel Valls Arévalo y contará con la colaboración de Gonzalo Ros Cervera. Enseñarán cómo se puede aplicar la inteligencia artificial en la Pediatría, con ejemplos reales de su uso. Es importante destacar que para acudir a este encuentro cada asistente deberá llevar un portátil o tablet.
Puedes consultar el programa completo del 38 Congreso Nacional de la SEPEAP a través de este enlace.