Actualidad

Homogeneizar la rehidratación intravenosa rápida en el Servicio de Urgencias

4 Ago 2022 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas, Noticias

Mora-Carpín A, López-López R, Guibert-Zafra B, de Ceano-Vivas La Calle M, Porto-Abab R, Molina-Cabañero JC et al. Documento de recomendaciones sobre la rehidratación intravenosa rápida en gastroenteritis aguda. An Pediatr (Barc). 2022;96:523-35

https://www.analesdepediatria.org/es-documento-recomendaciones-sobre-rehidratacion-intravenosa-articulo-S1695403321001909

La complicación más frecuente en niños diagnosticados de gastroenteritis aguda es la deshidratación. Aunque la rehidratación oral constituye el tratamiento de elección, situaciones como la deshidratación de carácter grave o el fracaso o la contraindicación de la propia rehidratación oral hace necesario pautar una terapia intravenosa. Numerosas publicaciones demuestran que la rehidratación intravenosa rápida (RIR) es segura y eficaz. Mejora la perfusión renal favoreciendo la corrección de alteraciones analíticas, y la perfusión gastrointestinal facilitando la recuperación de la tolerancia oral, permitiendo de esta manera una estancia menor en el servicio de urgencias y por lo tanto generando un ahorro económico. A pesar de ser una terapia ampliamente utilizada, existe gran heterogeneidad respecto al volumen, la velocidad de infusión y la composición del suero. El objetivo de este trabajo es establecer una serie de recomendaciones basadas en la evidencia con el fin de homogeneizar la utilización de RIR en los Servicios de Urgencias Pediátricas a nivel nacional. Las recomendaciones se clasifican según su dirección (a favor/en contra), su fuerza (fuerte/débil) y el nivel de calidad de la evidencia.

Se recomienda utilizar la RIR, estableciéndose como una terapia segura (recomendación fuerte/evidencia alta), en pacientes con deshidratación leve-moderada secundaria a gastroenteritis aguda con fracaso o contraindicación de la rehidratación oral (recomendación fuerte/evidencia alta). Por lo tanto, datos que sugieran deshidratación grave como la inestabilidad hemodinámica o alteraciones hidroelectrolíticas graves se consideran contraindicaciones. Asimismo, los niños menores de 3 meses o con una enfermedad sistémica que afecte a la regulación hemodinámica o al equilibrio hidroelectrolítico no pueden regirse por esta pauta (recomendación fuerte/evidencia no disponible).

Se recomienda realizar gasometría y determinación de iones, glucosa, urea y creatinina a todos los niños que se les canalice vía venosa (recomendación fuerte/evidencia baja), y se sugiere si está disponible la determinación de cetonemia (recomendación débil/evidencia baja). Los controles clínicos que incluyan constantes vitales, examen físico y control de entradas y salidas se realizarán de acuerdo a la situación clínica del paciente (recomendación fuerte/evidencia baja). La repetición de un control analítico tras la terapia dependerá de si existieron alteraciones reseñables en el primer control o de si la evolución clínica del niño no ha sido la esperada (recomendación fuerte/evidencia baja).

El ritmo de infusión se establece en 20 ml/kg/h (recomendación fuerte/evidencia alta) con un máximo de 700 ml/h (recomendación débil/evidencia no disponible) manteniéndolo durante 1 a 4 horas dependiendo del déficit estimado y de la evolución (recomendación fuerte/evidencia moderada).

Se recomienda el uso de soluciones isotónicas (recomendación fuerte/evidencia alta), y se sugiere como primera opción el suero salino fisiológico pudiendo ser alternativas a éste el Ringer lactato o Plasmalyte-A (recomendación débil/evidencia baja). Sólo se debe restringir el uso de glucosa en situaciones de hiperglucemia (>140mg/dl) (recomendación fuerte/evidencia baja). En situaciones de glucemia normal y cetosis (recomendación fuerte/evidencia moderada) y glucemia normal con cetonemia normal o no disponible (recomendación débil/evidencia baja) se sugiere añadir glucosa al 2.5%.

A partir de la evidencia disponible y con el aval del Comité Científico de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas se establecen estas 16 recomendaciones a tomar en cuenta en todos los Servicios de Urgencias que atiendan a población pediátrica.

Sheila de Pedro del Valle

Pediatra. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila

Descuentos para socios
Congreso SEPEAP 2024 - Valencia