Robles-Bermejo F. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: perfil neuropsicológico y estudio de su impacto en las funciones ejecutivas y académicas. An Pediatr (Barc). 2024 Feb;100(2):87-96
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta a áreas de la esfera cognitiva, académica, del comportamiento, emocional y del funcionamiento social. Se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad e impulsividad con una prevalencia en España del 6.8%. Es más frecuente en niños (2:1 hasta 9:1) manifestando estos un patrón más hiperactivo. De uno a dos tercios de los niños diagnosticados prolongan sus síntomas en la edad adulta. El principal objetivo de este estudio es valorar el impacto del TDAH sobre las funciones cognitivas analizando la frecuencia de aparición de dificultades en el aprendizaje. Además, pretende explorar si existe un patrón diferencial por sexos en la información emitida por padres y profesores.
Se trata de un estudio analítico, observacional y retrospectivo. La muestra total (N=48) se compone de dos grupos, uno con diagnóstico de TDAH (n=24) y otro normotípico (N=24) con un rango de edad entre 6 y 18 años. Se consideró criterio de exclusión en ambos grupos recibir tratamiento psicofarmacológico y manifestar alguna enfermedad neurológica o trastorno de conducta. El grupo de TDAH no debía haber recibido fármacos para éste anteriormente y no se aceptaron otros diagnósticos psicopatológicos concomitantes excepto el de trastorno específico del aprendizaje (DSM-5). Se revisaron las historias clínicas para la recogida de datos sociodemográficos, familiares y de diagnóstico. Tras esto se procedió a la evaluación neuropsicológica mediante un protocolo con baterías y pruebas específicas validadas en el ámbito nacional e internacional. Se utilizaron también cuestionarios para padres y profesores sobre el funcionamiento ejecutivo y los problemas conductuales y emocionales de los niños. Dado que existen 3 subgrupos definidos para TDAH (inatento, hiperactivo y combinado) se decidió subdividir el grupo de TDAH previo al análisis. No se encontró ningún sujeto en el grupo hiperactivo por lo que finalmente los subgrupos se caracterizaron únicamente como TDAH inatento y TDAH combinado.
El grupo de estudio control consta de 24 niños con una media de edad de 11.23 +/- 2.74 años, 16 varones y 8 mujeres. Al subgrupo de TDAH inatento se unieron 7 varones y 4 mujeres con una edad media de 11.64 +/-2.60 años mientras que al de TDAH combinado lo hicieron 6 varones y 7 mujeres de 9.05 +/- 2.48 años de media. Más de la mitad de los pacientes con TDAH (58%) presentaba un trastorno de aprendizaje añadido sin encontrarse diferencias entre los dos subgrupos (8/11 vs. 6/13). En comparación con el grupo control obtuvieron puntuaciones significativamente menores en todas las dimensiones cognitivas estudiadas: habilidades cognitivas generales, funciones motoras, habilidades no verbales, razonamiento abstracto, funciones lingüísticas, mnésicas, atencionales, ejecutivas y habilidades académicas. La excepción fue la puntuación en las funciones perceptivas. De nuevo, no se hallaron diferencias significativas entre los subgrupos inatento y combinado. Se confirma en este sentido que el cociente intelectual global medio del grupo TDAH (CIT=94) se sitúa dentro de la normalidad, pero con valores significativamente menores que los del grupo control. Asimismo, el primer grupo obtiene menor puntuación en los índices de memoria de trabajo (IMT=93), velocidad de procesamiento (IVP=93), razonamiento fluido (IRF=96) y visoespacial (IVE=102), pero dentro del rango de normalidad. Las funciones ejecutivas son una de las dimensiones en las que se ha encontrado un rendimiento significativamente menor en el grupo con TDAH. El autor destaca la importancia de un reconocimiento precoz de estas para facilitar la adaptación y funcionamiento cotidiano dado que pueden condicionar el desarrollo académico y social del niño.
En cuanto a las encuestas realizadas a los docentes, estos informaron de más dificultades en los varones con respecto a las mujeres en patrones de inhibición, flexibilidad, iniciativa, supervisión de tarea, organización de materiales, autocontrol inhibitorio y global ejecutivo. No se obtuvo el mismo resultado en las encuestas a los progenitores. Este aspecto debería ponernos en alerta sobre la posibilidad de sobrediagnóstico de TDAH en varones y un infradiagnóstico en mujeres.
Entre las limitaciones del estudio destaca el pequeño tamaño muestral. La no inclusión de pacientes con tratamiento farmacológico activo ha limitado la captación de sujetos en el estudio. Sería interesante la inclusión de datos como los relacionados con aspectos socioeconómicos ya que estos factores pueden influir en el diagnóstico y evolución de esta patología.
En conclusión, el rendimiento cognitivo global de los niños y adolescentes con TDAH es menor. Esta situación tiene un gran impacto en las funciones ejecutivas y en las habilidades académicas y, por tanto, en la detección de trastornos de aprendizaje asociados. Los cuestionarios de conducta pueden ofrecen una información muy valiosa sobre el funcionamiento de los pacientes, pero pueden estar sesgados. Una evaluación neuropsicológica exhaustiva ofrecerá una respuesta eficaz en relación al diagnóstico, características y necesidades de cada niño