Actualidad

Hipertrofia amigdalar unilateral y neoplasias amigdalares

22 Jun 2018 | Actualidad, Actualidad Grupo de Trabajo Actualizaciones Bibliográficas

Adil EA, Medina G, Cunningham MJ.Pediatric Tonsil Cancer: A National and Institutional Perspective.  J Pediatr 2018;197: 255-261.e1.

El objetivo del estudio es evaluar la incidencia del cáncer de amígdalas en el niño y en el adolescente e identificar las características de los pacientes que se beneficiarían de una extirpación quirúrgica urgente.

Se consultó la base de datos de cáncer a nivel nacional (Base de datos SEER 18 que cubre al 28 % de la población de EEUU) desde 1973 a 2013. Se registraron 138 pacientes con neoplasia amigdalar, lo que supone una incidencia de 0.021 /100.000 pacientes y año. El 79 % fueron unilaterales, con predominio en varones y raza caucásica. El linfoma no Hodgkin (84.1%) fue la neoplasia maligna más común, siendo el subtipo más frecuente el linfoma de Burkitt (31.1%), seguido del linfoma difuso de células B grandes (26.8%) y el linfoma folicular (10.1%). La edad más frecuente fue entre 5-19 años. En 110 casos fueron unilaterales: 35.5 % en la derecha y 44.2% en la izquierda. En el 16.0% de los pacientes fue bilateral.

Se analizaron los datos de la institución de los autores, desde enero 2013 a enero 2017. De los 206 niños con hipertrofia unilateral que se sometieron a una amigdalectomía, solo 5 tenían neoplasia (1,9%). En la clínica de estos casos destaca una historia de agrandamiento amigdalar rápido (3-12 semanas), asimetría amigdalar significativa (amígdala afectada bastante grande, definido como 4+ en la escala de Brodsky y 2 grados más grande que la amígdala opuesta) y adenopatía homolateral prominente (mayor de 1 cm).

La asimetría amigdalar no es un hallazgo infrecuente, y se observa en aproximadamente el 1,7% de la población pediátrica. En este grupo la prevalencia de malignidad amigdalar en la literatura varía de 0-4%, y la tasa global de malignidad en pacientes de todas las edades que se someten a amigdalectomía por la asimetría es del 1,4%. Hay que recordar también que múltiples estudios han demostrado que la observación clínica de la asimetría de las amígdalas, a menudo no refleja el verdadero tamaño asimétrico cuando las amígdalas se comparan físicamente después de la escisión.

Ángel Martín Ruano
Pediatra de EAP. CS San Bernardo Oeste. Salamanca
Profesor Asociado. Facultad Medicina. Universidad de Salamanca

Descuentos para socios
Congreso SEPEAP 2024 - Valencia