
Grupo de Actualizaciones Bibliográficas
Objetivos específicos
¿Quiénes somos?
Dr. Francisco Javier López Ávila
Coordinador. Adjunto de Pediatría. Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca. Profesor Asociado de Pediatría. Universidad de Salamanca.
Sheila de Pedro del Valle
Licenciada especialista de Pediatría. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles. Ávila.
Eva Navia Rodilla Rojo
Pediatra de Atención Primaria. Cáceres.
Alejandro Jiménez Domínguez
Residente de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca.
Marta García Lorente
Pediatra. Hospital General Universitario de Elche.
Beatriz María Martín López-Pardo
Residente de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca.
Cintia Irene Álvarez Smith
Residente de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Métodos de alimentación complementaria y su influencia sobre el estreñimiento funcional
Oliveira Neves R, Meirelles Nunes L, de Oliveira Silveira L, et al. Síntomas de estreñimiento funcional y métodos de alimentación complementaria: ensayo clínico aleatorizado. An Pediatr (Barc). 2023...
Exantema petequial y fiebre, ¿sigue considerándose señal de alarma en la nueva era vacunal?
Kohlmaier B, Leitner M, Hagedoorn NN, et al; PERFORM consortium (Personalised Risk assessment in febrile children to optimise Real-life Management across the European Union). European study confirms...
Factores que afectan el retraso en el vaciamiento gástrico y los resultados a largo plazo en estos niños
Roberts C, Hussein M, Poole E, et al. Factors Affecting Delayed Gastric Emptying and Long-Term Outcomes of Children With Gastric Emptying. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2023 Apr 1;76(4):428-433...
Recursos
ENLACES
Publicaciones Pediátricas españolas:
Publicaciones Pediátricas del primer cuartil:
– Pediatrics
– The Journal of Pediatrics
– Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine
– Pediatric Infectious Diseases Journal
– Archives of Disease in Childhood
– Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition
Publicaciones Pediátricas del segundo cuartil:
– Current Opinion in Pediatrics
– Acta Paediatrica
– European Journal of Pediatrics
– Journal of Paediatrics and Child Health
– Pediatric Critical Care Medicine
Publicaciones con mayor factor de impacto en Journal Citation Reports-Science Citation Index (2009):
– New England Journal of Medicine
– Lancet
Medios electrónicos:
Otras publicaciones:
– Búsqueda de bibliografía e información científica pediátrica en Internet.
Actualizaciones Bibliográficas Publicadas
2023
5. Mayo
- Métodos de alimentación complementaria y su influencia sobre el estreñimiento funcional
- Exantema petequial y fiebre, ¿sigue considerándose señal de alarma en la nueva era vacunal?
- Factores que afectan el retraso en el vaciamiento gástrico y los resultados a largo plazo en estos niños
- Prevalencia y factores de riesgo de problemas de alimentación después del alta en neonatos extremadamente prematuros
- Screening en diabetes tipo 1: medición de autoanticuerpos de los islotes en adolescentes de riesgo
- Asociación de alergia alimentaria en niños con insuficiencia de vitamina D: una revisión sistemática y metaanálisis
- Ensayo de fase 3 de inmunoterapia epicutánea en niños pequeños con alergia a los cacahuetes
- El inicio temprano del tratamiento con propranolol oral para el hemangioma infantil mejora la tasa de éxito
- Ingestión pediátrica de pilas de botón: puntuación de riesgo para predecir resultados graves
- Asociación del uso de jabón en el baño de lactantes de 18 meses con la prevalencia de enfermedades alérgicas a los 3 años
- ¿Soy alérgico a la penicilina?
- ¿Es efectiva la vacuna de la gripe?
- Espirometría y oscilometría respiratoria: factibilidad y concordancia en niños asmáticos
- Impacto de la microbiota nasofaríngea en la gravedad de las infecciones respiratorias bajas por enterovirus
4. Abril
- La administración prolongada oral de probióticos podría disminuir la frecuencia de infecciones respiratorias de vías superiores
- Enfermedad meningocócica y vacunación sistemática en Inglaterra: 8 años después
- Vacuna bivalente de prefusión F en el embarazo para prevenir la enfermedad por VRS en lactantes
- Evaluación de la vacuna BNT162b2 Covid-19 en niños menores de 5 años
- Brotes de virus respiratorios y su relación con hepatitis aguda
- Hacer frente al virus de la gripe
- Viruela del mono en niños
- Melatonina: ¿nueva alternativa para el dolor abdominal funcional?
- Manifestaciones clínicas y tratamiento del granuloma anular pediátrico: una revisión sistemática
- El efecto del vídeo de los smartphones en el tiempo de espera hasta el diagnóstico de los espasmos infantiles
- El cacahuete se debe introducir entre los 4 y los 6 meses para reducir la alergia
- Consumo de frutas y verduras y riesgo de asma
3. Marzo
- Otitis media aguda recurrente: ¿es efectiva la colocación de drenajes transtimpánicos?
- Nueva evidencia en rabdomiolisis pediátrica
- Prevalencia de síntomas gastrointestinales e impacto en la calidad de vida al año de seguimiento de un ataque inicial de pancreatitis aguda
- Caracterización de la experiencia de dolor de los niños con gastroenteritis aguda en función del patógeno identificado
- ¿La antibioterapia previene la formación de abscesos tras una apendicectomía?
- ¿Es segura la provocación oral directa en niños con reacciones leves de hipersensibilidad a betalactámicos?
- Relación entre factores asociados a la pérdida de control del asma y su persistencia a largo plazo
- TCE leve en menores de 3 meses, ¿seguimos las recomendaciones?
- Profilaxis con efanesoctocog alfa para pacientes con hemofilia A grave
- Evaluación de la eficacia y seguridad de las vacunas de ARNm contra la COVID-19 en niños de 5 a 11 años. Una revisión sistemática y metaanálisis
- Secuelas cutáneas en pacientes con hemangioma infantil: una revisión sistemática
- Desenmascarando el uso obligatorio de mascarillas para el control del SARS-CoV-2 en los colegios
2. Febrero
- Probabilidad de éxito en la suspensión de los corticoides inhalados en niños preescolares con sibilancias: una puntuación predictiva
- Dosis de refuerzo de vacuna triple vírica en pacientes diagnosticados de patología reumática
- Síndrome de estrés postraumático tras el ingreso inesperado de un hijo en UCIP
- Haciendo frente al deterioro de la salud mental en niños y adolescentes
- Eficacia de una vacuna antimeningocócica del grupo B (4CMenB) en niños
- Dermatitis alérgica de contacto por antisépticos que contienen clorhexidina y sus excipientes en niños
- Satisfacción de pacientes pediátricos y cuidadores con el uso de la ecografía intestinal transabdominal en la evaluación de la enfermedad inflamatoria intestinal
- Riesgo ampliado de mortalidad en niños con errores congénitos del metabolismo: un estudio longitudinal de cohortes
- Patogénesis, inmunología y manejo inmunodirigido del síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) o síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS): documento de posición de la EAACI
- ¿Influye la edad gestacional al nacer en los resultados cognitivos en la adolescencia?
- Validez del cuestionario c-ACT en la población asmática
- ¿Cómo ha cambiado la pandemia del SARS-CoV-2 la epidemiología y manejo de la bronquiolitis aguda?
- Suplementación con probióticos
- Introducción del huevo: mejor cuanto más precoz
1. Enero
- Eficacia del furoato de mometasona intranasal frente a la solución salina para los trastornos respiratorios del sueño en niños. Un ensayo clínico aleatorizado
- Síndrome de torniquete de cabello: un estudio retrospectivo
- Una app para favorecer las actividades preventivas y el autocuidado
- El embarazo y la infancia temprana son momentos críticos para el desarrollo de patología alérgica
- Uso de agonistas β2 de acción corta y exacerbaciones del asma en niños suecos: estudio SABINA Junior
- ¿Qué hay de nuevo en el tratamiento de la migraña?
- Detección del estreptococo del grupo A en niños con faringitis vírica confirmada y respuesta antivírica del huésped
- Parálisis cerebral y citomegalovirus
- Manejo de nódulos tiroideos
- Masa grasa en la infancia media y limitación del flujo de aire a los 15 años: el papel mediador de la resistencia a la insulina y la proteína C reactiva
- Oxigenoterapia de alto flujo domiciliaria como alternativa a la ventilación mecánica no invasiva
- ¿Ser celíaco puede influir negativamente en el rendimiento escolar?
- Evaluación de una intervención protocolizada para niños y adolescentes con fagofobia
- Asociación de la exposición prenatal y durante la infancia al humo de tabaco con la cognición, el lenguaje y el TDAH
2022
12. Diciembre
- Trikafta y sus efectos en el IMC, la densidad mineral ósea y ejercicio físico
- Perfeccionamiento del cribado neonatal de fibrosis quística gracias a la genética
- Factor a tener en cuenta en lactantes pequeños con fiebre sin foco: inmunización reciente
- Aumento del uso de cánulas nasales de alto flujo tras la pandemia de bronquiolitis: ¿una enfermedad más grave o un cambio de actitud de los médicos?
- Patrón obstructivo a largo plazo de los niños con necesidad de ventilación mecánica invasiva en contexto de bronquiolitis aguda grave
- La familia como un “todo” en el niño mal comedor
- Evaluación de la vacuna mRNA-1273 en niños de 6 meses a 5 años de edad
- El inicio temprano del tratamiento con propranolol oral para el hemangioma infantil mejora la tasa de éxito
- Efecto de la infección por Helicobacter pylori en el estado de los macrominerales y oligoelementos: revisión sistemática y metaanálisis
- La budesonida y la eliminación del gluten en la dieta como tratamientos para la enfermedad celíaca no respondedora en niños
- ¿Se cumplen los tratamientos antibióticos en casa?
- ¿Qué hacer si no disponemos de PCR ni procalcitonina?
- Efectividad de las vacunas de ARN mensajero frente a la infección y mortalidad por COVID-19 en niños
- Diagnóstico y manejo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico asociada a la alergia alimentaria en niños pequeños. Documento de la EAACI (European Academy of Allergy and Clinical Immunology)
11. Noviembre
- To be or not to be (covered)?
- Neumonía, ¿menos es más?
- Semaglutida una vez por semana en adolescentes con obesidad
- Informes recientes de parechovirus humano (PeV) en los Estados Unidos—2022
- ¿Pueden influir las partículas ambientales PM2.5 y PM10 en la gravedad de la bronquiolitis?
- Hemangiomas infantiles, ¿qué hay que saber?
- Los resultados de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que realizan una transición desde la atención pediátrica a las consultas de adultos: una revisión de alcance
- Diferencias en las características clínicas de la enfermedad de Kawasaki entre niños mayores y menores (2015-2019): un estudio unicéntrico retrospectivo
- ¿Desarrollan problemas de conducta los niños que padecieron cólicos del lactante?
- COVID durante el embarazo, ¿se está observando algún efecto en los recién nacidos?
- Nuevas herramientas para el tratamiento de la dermatitis
- Complicaciones neurológicas agudas y COVID-19
- 5 o 10 días, ¿tenemos que alargar tanto el tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica?
- El sueño como asignatura pendiente
10. Octubre
- Evolución del asma en España. Estudio GAN
- El recuento de leucocitos puede ser clave para estratificar el riesgo de hospitalización en pacientes con Síndrome de Down
- Guía internacional WAO/EAACI para el manejo del angioedema hereditario: revisión y actualización de 2021
- Nuevo medicamento para proteger a los recién nacidos y lactantes de la infección por el virus sincitial respiratorio (VSR)
- Impacto de los trastornos del neurodesarrollo en los resultados del manejo intestinal en niños con estreñimiento funcional
- Creencias dietéticas en niños y adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal y sus padres
- Tendencias en pérdida de peso
- ¿Identificas un inhalador vacío?
- Avances en obesidad infantil
- Impacto del confinamiento COVID-19 en niños asmáticos
- Influencia de la displasia broncopulmonar en la función respiratoria en adolescentes nacidos prematuramente
- Acortamiento de la estancia hospitalaria con la oxigenoterapia de alto flujo en bronquiolitis, ¿una realidad?
- Lacticaseibacillus rhamnosus GG y sus efectos terapéuticos en niños con dermatitis atópica
- ¿Existe riesgo de parto prematuro, pequeño para la edad gestacional al nacer y muerte fetal tras la vacunación COVID-19 durante el embarazo?
8. Agosto
- Beneficios de oseltamivir en miositis aguda
- Manejo conservador de otitis media aguda
- Espectro clínico de niños con hepatitis aguda de causa desconocida
- Infecciones en niños y adolescentes tratados con dupilumab en ensayos clínicos pediátricos para la dermatitis atópica
- Neumonía por SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios ¿qué diferencias hay?
- Lactancia materna y obesidad en la infancia y adolescencia
- Efecto de la exposición temprana a partículas PM2.5 en el asma infantil/sibilancias
- ¿Pueden influir las alergias en la primera infancia en el desarrollo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA)?
- Seguimiento de miocarditis postvacunales en COVID-19
- ¿Complementar con micronutrientes?
- Uso del análisis de conglomerados para identificar subtipos de náuseas funcionales pediátricas
- Colonización de Staphylococcus aureus en niños sanos durante el primer año de la pandemia de SARS-CoV-2
- Homogeneizar la rehidratación intravenosa rápida en el Servicio de Urgencias
- ¿Valoramos de forma correcta la tensión arterial en la consulta?
6. Junio
- Efectividad de la vacuna BNT162b2 contra ómicron en niños de 5 a 11 años de edad
- El uso de PCR multiplex para la detección de patógenos respiratorios en el punto de atención no reduce la prescripción de antibióticos en los niños con enfermedades agudas
- ¿Qué pasa con los positivos del screening de enfermedad celíaca?
- Opciones terapéuticas en enuresis nocturna
- La educación en asma, siempre buena inversión
- Nuevos agentes etiológicos: parechovirus
- Sugammadex, ¿una herramienta eficaz y segura para revertir el bloqueo neuromuscular?
- Infección por SARS-CoV-2 gestacional y su influencia en el neurodesarrollo
- Preocupaciones nutricionales y de seguridad de las tendencias de la alimentación infantil
- Estado del hierro tras el alta hospitalaria en recién nacidos muy prematuros que reciben suplementos profilácticos de hierro después del nacimiento
- Metabolitos relacionados con la vitamina D y enfermedades alérgicas de las vías respiratorias infantiles
- Efectos adversos de la diabetes gestacional
- Atención multidisciplinar a los menores trans
- Actitud ante la hipertransaminasemia
5. Mayo
- Violencia contra los niños con discapacidad: una actualización
- ¿Se puede identificar el riesgo de desarrollar neumonía grave?
- Se precisa una valoración estandarizada de las dificultades en la lactancia materna de los niños con frenillo lingual o anquiloglosia
- Pensar en el intervalo QT
- Procalcitonina y alteraciones radiológicas en la neumonía adquirida en la comunidad, ¿qué relación tienen?
- Papel de la nutrición oral al diagnóstico de DM1 con cetoacidosis diabética
- Operar o no operar, esa es la cuestión
- Los virus dejan paso a las bacterias
- Riesgo de eventos adversos después de la COVID-19 en niños y adolescentes daneses y efectividad de la vacuna BNT162b2 en adolescentes
- La proteína C reactiva como predictor de gravedad en pancreatitis aguda
- Inmunización contra el virus sincitial respiratorio basada en proteína F de prefusión durante el embarazo
- Evaluación de la vacuna mRNA-1273 Covid-19 (Moderna) en niños de 6 a 11 años
- Escala de riesgo de gastroenteritis aguda pediátrica para predecir gastroenteritis aguda moderada/grave
- El impacto familiar de la dermatitis atópica en la población pediátrica: resultados de un estudio transversal internacional
4. Abril
- Erupción quemante y edema fotosensible recurrente en un niño
- BNT162b2 Protección contra la variante ómicron en niños y adolescentes
- El uso de la raza, la etnia y los determinantes sociales de la salud en tres revistas de pediatría
- Las puntuaciones de los síntomas de la esofagitis eosinofílica son elevadas en niños sin enfermedad eosinofílica
- Rituximab en el tratamiento del síndrome nefrótico de difícil control
- ¿Qué sabes de la pronación dolorosa?
- Retinopatía de la prematuridad y aceite de pescado en las emulsiones lipídicas ¿disminuye su incidencia?
- Pinzamiento tardío en recién nacidos hijos de madre diabética
- ¿Nos podemos fiar de los termómetros infrarrojos?
- Progresos en la prevención de la enfermedad neumocócica
- VRS: marcadores de gravedad
- Redefiniendo valores hematológicos
- Abordaje de la conjuntivitis neonatal
- Bronquiolitis por VRS y rinovirus y su papel en las sibilancias recurrentes
3. Marzo
- ¿Debe preocuparnos la infección por SARS-CoV-2 en menores de 1 año?
- Efecto del tratamiento con metilfenidato a medio plazo sobre la geometría ventricular
- Diagnóstico y manejo de la infección del paciente traqueostomizado
- Melatonina y su efecto ansiolítico-sedante en niños
- Hipoacusia en Pediatría: ¿a qué nos enfrentamos?
- Ibuprofeno oral versus intravenoso en cierre de ductus arterioso persistente
- Nirsevimab para la prevención del VRS en recién nacidos prematuros tardíos y a término sanos
- Eficacia de la vacuna BNT162b2 frente al Covid-19 crítico en adolescentes
- Infección por SARS-CoV-2 y neonatos: datos basados en la evidencia después de 18 meses de pandemia
- Composición de la leche materna y riesgo de dermatitis atópica en la infancia
- Ahorro de opiáceos en niños con dolor crónico que son elegibles para cuidados paliativos
- Evolución de la atención clínica en las pilas de botón impactadas en esófago: impacto del seguimiento de guías de práctica clínica basadas en opiniones de expertos y lagunas en el cuidado
- Helicobacter pylori, prevalencia y factores asociados
- ¿ITU con o sin meningitis?
2. Febrero
- Trastornos alimenticios en pacientes con atresia esofágica
- Apneas y vídeos
- Eficacia comparativa de la azitromicina frente a la eritromicina intravenosas para estimular la motilidad antroduodenal en niños
- Diagnóstico y tratamiento de las manifestaciones extraintestinales orales de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica
- Efectos indirectos de la pandemia de covid-19 en las infecciones infantiles
- Tratamiento con dupilumab en niños con dermatitis atópica moderada-grave: ¿una puerta abierta?
- Tofacitinib oral para el tratamiento de la alopecia areata en pacientes pediátricos
- Úlceras escrotales en un lactante con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado con síndrome respiratorio agudo grave por infección por coronavirus 2
- Cambios en el patrón de VRS en Australia
- Utilidad de los anticuerpos antipéptido deaminado de gliadina
- Estrategias para mejorar la adherencia de los corticoides inhalados en el asma
- Impacto de la antibioterapia empírica en las exacerbaciones respiratorias en pacientes con fibrosis quística
- Calendario vacunal 2022
- Recomendaciones sobre transfusión de plasma y plaquetas en niños críticos
1. Enero
- El adenovirus puede ser una enfermedad grave y potencialmente mortal, incluso en niños previamente sanos
- La FDA aprueba un medicamento para tratar la enfermedad de células falciformes en pacientes de 4 a 11 años de edad
- IMC infantil o peso/talla y el riesgo de desnutrición en la infancia entre los niños con fibrosis quística
- Impacto global del brote de la enfermedad por coronavirus 2019 en niños con trastornos de dolor abdominal funcional: resultados de la primera fase de la pandemia
- Cada vez menos radiografías de tórax
- El peligro de los imanes
- Eficacia y seguridad de la azitromicina en el tratamiento del asma infantil
- Bronquiolitis aguda: tratamiento actual y comparación en las dos últimas décadas en un país centroeuropeo
- Cómo tratar de forma correcta una infección por H. pylori
- Una herramienta para evitar tratamientos innecesarios en la neumonía: score como App Pneumonia Etiology Predictor
- Mortalidad infantil en COVID-19
- Nuevas herramientas para el manejo de asma en atención primaria, ¿costes efectivos?
- Asociación de diferentes enterovirus con atopia y enfermedades alérgicas en la primera infancia
- Vacuna contra el SARS-CoV-2 y riesgo de miocarditis o miopericarditis
2021
- Ondansetrón en niños con gastroenteritis aguda: ¿prolonga el intervalo QT?
- App para móviles que ayuda en la adhesión a estilo de vida saludable en jóvenes con obesidad: un ensayo clínico controlado
- Transmisión perinatal de VIH, ¿es segura la terapia combinada?
- La suma de factores clínicos y somatométricos puede ayudar a una detección precoz de exposición a drogas de abuso prenatal
- Tras un BRUE, ¿ingreso siempre?
- Anticuerpos frente a SARS-COV-2 en leche materna tras vacunación
- Morbilidad y mortalidad materna y neonatal entre mujeres embarazadas con y sin infección por COVID-19: el estudio de cohorte multinacional INTERCOVID
- Abdomen agudo en el síndrome inflamatorio multisistémico en niños: una revisión sistemática
- Duración y síntomas de SARS-CoV-2 en niños escolares
- Factores de alto riesgo en neumonía
- Informe del grupo de trabajo de la EAACI (The European Academy of Allergy and Clinical Immunology) sobre alergia a los betalactámicos en niños: entidades clínicas y procedimientos de diagnóstico
- ¿Es igual la respuesta inmune en niños infectados por SARS-COV-2 sintomáticos y asintomáticos?
- Crecimiento insuficiente inesperado en pacientes pediátricos con terapia enteral basada en alimentos: serie de casos y cambios sugeridos en la práctica
- Las Sociedades Pediátricas Europeas piden que se apliquen programas de vacunación regulares para contrastar la deuda inmunitaria asociada a la pandemia de COVID-19 en los niños
- Factores de riesgo en COVID-19
- Displasia de caderas: la exploración debe prevalecer al screening
- Se demuestra segura la continuidad de la actividad escolar en pandemia
- Virus respiratorios y Mycoplasma pneumoniae son las principales agentes responsables de la neumonía adquirida en la comunidad en los pacientes hospitalizados pediátricos en España
- ¿Cómo ha sido el control del asma infantil durante la pandemia COVID-19?
- Evaluación de la vacuna BNT162b2 Covid-19 en niños de 5 a 11 años
- No inferioridad y seguridad del nadolol frente al propranolol en lactantes con hemangioma infantil: ensayo clínico aleatorizado
- Concentraciones de metabolitos del cannabis en la orina en el síndrome de hiperémesis por cannabis
- Concentración de insulina en la leche humana en los primeros diez días postparto: curso y factores asociados
- Metaanálisis del uso de corticoides en pielonefritis
- Videojuegos en la infancia: ¿siempre son perjudiciales?
- Aumento de trastornos alimenticios durante la pandemia
- Efecto de la exposición temprana a antibióticos y dermatitis atópica
- ¿Sirven los niveles de sodio como predictor de apendicitis perforada?
- Asociación de factores demográficos y características del hemangioma infantil con riesgo de síndrome PHACE
- Alto número de casos de sífilis congénita entre los lactantes de USA nacidos en 2020
- Accidentes relacionados con el fuego. Resultados de pacientes ingresados en UCIPs
- El pediatra de atención primaria como coordinador de la atención integral al niño con parálisis cerebral
- Screening de la anemia ferropénica en la primera infancia. Recomendaciones actuales
- INMA Asturias birth cohort: la relación entre vitamina D, embarazo y la caries dental en la infancia
- Electrocardiograma antes del uso de antidepresivos tricíclicos: impacto mínimo en los trastornos gastrointestinales funcionales pediátricos
- Predictores de los cambios en la altura, el peso y el índice de masa corporal tras el inicio de los estimulantes del SNC en niños con TDAH
- Nuevos materiales para enseñanza de RCP en las escuelas
- Vacunación COVID-19 en niños: ¿qué opinan sus padres?
- ¿Qué tienen en común el uso de pantallas, el ejercicio físico y el bienestar mental?
- VRS entre estaciones
- Actualización en la prevención del desarrollo de alergias alimentarias en niños
- Tratamiento del acné: resumen de la guía NICE
- La MR-proadrenomedulina como biomarcador de daño renal en la infección del tracto urinario en niños
- La sepsis precoz y sus implicaciones en el neurodesarrollo en prematuros <1500 gramos
- Complicaciones neurológicas asociadas al virus respiratorio sincitial en niños: una revisión sistemática y una serie de casos agregados
- Resistencia a la insulina como criterio diagnóstico para obesidad metabólicamente saludable en niños
- Diarrea crónica infecciosa. Revisión etiológica y opciones terapéuticas
- Seguimiento de la hipertransaminasemia asintomática
- Evaluación de la prueba rápida de antígeno SARS-CoV-2 en población pediátrica
- Test de antígeno Covid-19: ¿mejor de lo que sabemos? Un estudio de precisión de la prueba
- Revisión de ingresos por bronquiolitis en UCI en los últimos años
- Cribado de depresión y riesgo de suicidio en atención primaria
- Antibióticos en el embarazo y asma
- Infección congénita por citomegalovirus. ¿Qué hay que saber?
- ¿Influye el peso antes del embarazo en el riesgo de desarrollo de dermatitis atópica infantil?
- Miocarditis aguda sintomática en siete adolescentes tras la vacunación con COVID-19 de Pfizer-BioNTech
- Trombocitopenia inmune secundaria. Causas, evolución y pronóstico
- Un diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento tardío no debe limitar la decisión de tratarlo
- Resultados a corto plazo en lactantes con encefalopatía hipóxico-isquémica leve
- ¿Pueden los resultados de laboratorio predecir la afectación pulmonar en niños con infección por COVID-19?
- La influencia del peso en el contenido mineral óseo en niños
- Cribado de sífilis congénita
- El manejo del TCE. Variabilidad en el continente Asiático
- Influencia de la pandemia en los resultados postapendicectomía
- Utilización y seguridad del polietilenglicol 3350 con electrolitos en niños menores de 2 años
- Fármacos en el punto de mira: inhibidores de la bomba de protones
- Necesidad de fototerapia tras el alta
- Hacia una detección más precoz de la parálisis cerebral
- Eficacia y seguridad del nuevo uso de sal común para el tratamiento del granuloma piógeno
- Asociación entre el uso tópico de inhibidores de la calcineurina y el riesgo de cáncer, incluido el linfoma, el carcinoma de queratinocitos y el melanoma. Una revisión sistemática y un metanálisis.
- Medición antropométrica y adrenarquia
- La disbiosis de las vías respiratorias superiores relacionada con el consumo frecuente de dulces aumenta el riesgo de asma en niños
- Características del neurodesarrollo a los 5 años en nacidos pretérmino
- Los movimientos mandibulares ¿nos ayudan a diagnosticar el SAHOS pediátrico?
- La evolución de la celiaca potencial a la enfermedad celiaca
- Eficacia y seguridad del timolol tópico para el tratamiento del hemangioma infantil en la etapa proliferativa temprana: ensayo clínico aleatorizado
- Erupción mucocutánea infecciosa reactiva (RIME) secundaria a infección por SARS-CoV-2
- Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a COVID 19 (SIMS-PedS): qué hay que saber
- ¿Influye convivir con niños en los resultados de COVID 19?
- SARS-COV-2 en niños: ¿quiénes tienen mayor riesgo de enfermedad grave?
- Falta de consenso en el manejo de hipoglucemia neonatal
- Consenso de la red española de grupos de trabajo sobre asma en pediatría (REGAP)
- ¿Quién cuidará a los cuidadores?
- Risdiplam en atrofia muscular espinal tipo 1
- Terapia antimicrobiana de corta duración para la neumonía pediátrica adquirida en la comunidad. El ensayo clínico aleatorizado SAFER
- Tosferina en un servicio de urgencias pediátricas de tercer nivel
- Contaminantes en la leche materna desde una perspectiva de salud pública. Comité de Nutrición de la Sociedad Francesa de Pediatría
- Dermatitis atópica: cuando los corticoides tópicos “no funcionan”
- Novedades en la alergia a beta-lactámicos
- Nuevas estrategias del cuidado del cordón umbilical
- ¿Qué ha sucedido con las apendicitis en niños durante la pandemia por COVID-19?
- SARS-COV-2 en niños: ¿Qué muestra nasofaríngea debemos elegir?
- PCR en cordón umbilical para el diagnóstico precoz de la hipoglucemia en recién nacidos de hijos de madre diabética
- Comparación de diferentes métodos diagnósticos en la neumonía adquirida en la comunidad por M. pneumoniae
- Síntomas a largo plazo en niños tras la primoinfección por SARS-CoV-2: “covid-prolongado o persistente”
- Accesibilidad del pediatra de atención primaria a pruebas complementarias
- Prevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en niños y sus padres en el suroeste de Alemania
- Lesiones oculares pediátricas por gel hidroalcohólico en el contexto de la enfermedad del coronavirus 2019 pandémica
- Factores perinatales que influyen en el screening auditivo en el recién nacido
- La eficacia del test rápido S. pyogenes, ¿permite reducir el uso de antibióticos?
- Revisión de la enfermedad perianal estreptocócica
- Las “prepublicaciones” científicas en el momento actual
- Síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19
- Afectación cerebral del COVID-19, ver para creer
- El nivel sérico de vitamin D afecta a la capacidad olfativa en niños
- Comparación de diferentes tipos de probióticos en la dermatitis atópica ¿Hay alguno eficaz?
- La medición transcutánea de bilirrubina en recién nacidos tratados con fototerapia, ¿en qué sitio se debería medir?
- El Covid 19 en niños con Síndrome de Down ¿Hay alguna razón para preocuparse?
- Un año después, ¿cómo afecta el COVID-19 a los niños?
- Escuelas abiertas, Covid-19, y morbilidad infantil y docente en Suecia
- Neonatos nacidos de madres infectadas por SARS-COV-2: datos procedentes de la Sociedad Española de Neonatología
- Seroprevalencia del SARS-CoV-2 en niños
- ¿Conduce el confinamiento en niños a la depresión?
- Anafilaxia por sumación de factores: un reto diagnóstico
- Infección por SARS‐CoV‐2 y recién nacidos: una revisión de la evidencia
- Algoritmo de decisión clínica en la enfermedad COVID-19 en Atención Primaria
- ¿Entonces son los niños “supercontagiadores” o no?
- Bartonelosis atípica, ¿la tenemos en cuenta?
- Factores que influyen en el uso de ventilación mecánica no invasiva a largo plazo
- Guía de decisión clínica en traumatismos por hiperextensión de los dedos de la mano
- Defectos del tubo neural después de la fortificación con ácido fólico en los cereales
- ¿Teme el COVID a los niños?
- Infección bacteriana invasiva, oculta pero… ¿predecible?
- La transmisión vertical del SARS-CoV-2 es anecdótica
- Manejo del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado al SARS-CoV-2
2020
- Estrategias de mejora en el tratamiento de la sepsis neonatal precoz
- Las sibilancias transitorias en la infancia se asocian con menos atopia en la adolescencia
- Revisión de gónadas intra-abdominales: diagnóstico y tratamiento
- Hipercolesterolemia familiar en la infancia
- Lactancia materna contra las infecciones
- Evaluación de 135.794 pacientes pediátricos sometidos a pruebas para detectar el SARS-CoV-2 en los Estados Unidos
- Emergencia y transmisión recurrentes de una deleción de la proteína S de SARS-CoV-2 ΔH69/ΔV70
- Los genes de la obesidad y la pérdida de peso durante la intervención en el estilo de vida en niños con obesidad
- Absentismo del COVID 19 en los colegios
- Planificación del COVID en los colegios
- Utilidad de la ecografía pulmonar en enfermedad por Covid-19
- El hogar y el desarrollo puberal en las niñas, ¿de qué manera influye?
- Susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2 en niños y adolescentes en comparación con adultos. Una revisión sistemática y un metaanálisis
- Resultados de los recién nacidos de madres con síndrome respiratorio agudo grave por infección por coronavirus 2 en un gran centro médico de la ciudad de Nueva York
- Recomendaciones nacionales en Europa para la alimentación del lactante y del niño pequeño
- La muerte súbita e inesperada en la infancia (SUDI) en Europa 2005-2015
- Características y resultados de la infección neonatal por SARS-CoV-2 en el Reino Unido: estudio de cohortes nacional y prospectivo con vigilancia activa
- Factores de riesgo para enfermedad COVID-19 grave
- Recomendaciones sobre prevención y control de gripe en la temporada 2020-2021
- ¿Influyen las bacterias de nuestro tracto respiratorio en las enfermedades respiratorias?
- ¿Qué sabemos hasta ahora del virus SARS-CoV-2?
- Primeros auxilios en el centro escolar
- COVID-19 en todas las etapas pediátricas. Revisión de series de casos
- Infección por covid-19: diferencias clínicas y radiológicas (TAC torácico) entre niños y adultos
- Neumonía por COVID-19 en lactantes y escolares de corta edad: características de TAC torácicos
- Síndrome de manchas anémicas de Bier, cianosis y erupción de tipo urticaria (BASCULE): dos nuevos casos y revisión de literatura
- Síndrome inflamatorio multisistémico en niños en el estado de Nueva York
- Manejo del asma durante la enfermedad por coronavirus-2019
- Reducir los riesgos en la ingestión de pilas de botón: nuevas estrategias
- Síndrome inflamatorio multisistémico tipo Kawasaki en niños durante la pandemia de Covid-19
- ¿Mejora el trasplante de heces la enterocolitis necrotizante?
- Estudio multicéntrico COVID-19 en niños y adolescentes en Europa
- El papel del COVID-19 en la diarrea
- Hipotiroidismo subclínico, ¿seguimiento o tratar?
- Factores inmunomoduladores en la neumonía y enfermedad por Covid19
- Características del síndrome inflamatorio asociado a COVID19
- Coinfección y otras características clínicas del COVID-19 en Pediatría
- Buscando valores de referencia de calprotectina fecal en lactantes
- Manejando la carencia de hierro
- ¿La crisis del metilfenidato?
- Presentación atípica de COVID-19 en lactantes pequeños
- Niños con Covid-19 en Departamentos de Urgencia Pediátrica en Italia
- COVID-19 en niños: el eslabón en la cadena de transmisión
- Infección por COVID-19 en niños
- Relación del uso de dispositivos electrónicos temprano y sedentarismo futuro
- Complicaciones extrarrenales largo plazo en niños diagnosticados de síndrome nefrótico
- Tratamiento “humanizado” de la hiperbilirrubinemia
- Resultados neuropsicológicos en prematuros extremos
- Gestión del sueño en la infancia: asignatura aún pendiente
- Diagnóstico informático de Kawasaki
- El uso de macrólidos durante el embarazo como causa de malformaciones congénitas
- Pubertad precoz, qué hay que saber
- ¿Ecografía urinaria en la primera o segunda ITU febril?
- Infeccion por nuevo coronavirus en lactantes menores de 1 año hospitalizados en China
- Riesgo de asma tras una infección por el virus respiratorio sincitial
- El tiempo frente a una pantalla se asocia con problemas de inatención en niños preescolares
- Una enfermedad llamada pobreza
- Otra herramienta en la reanimación
- Vacunación en pacientes inmunodeprimidos
- Actualización del Osgood-Schlatter
- Parasitosis intestinal en niños procedentes de adopciones internacionales, ¿alarma injustificada?
- Atención prehospitalaria en el paciente intoxicado pediátrico
- Tratamiento de la dermatitis atópica pediátrica grave con omalizumab
- La Inteligencia Artificial en la gastroenterología del futuro
- Tratamiento con estimulantes y pacientes TDAH: efectos protectores a largo plazo sobre el desarrollo de enfermedades psiquiátricas, fracaso escolar y accidentes al volante. ¿A cuántos hay que tratar para conseguir beneficios?
- Apendicitis perforada en pacientes pediátricos: ¿es comparable la antibioterapia secuencial intravenosa/oral a la intravenosa exclusiva?
- Alimentación complementaria, ¿cuándo empezamos?
- Kingella kingae continúa ganando terreno
- Valoración previa, tratamiento y control en niños sanos y con patología cardiaca para el TDAH
- ¿Los hijos de madres con diabetes gestacional tienen más riesgo cardiovascular?
- La estenosis hipertrófica de píloro se relaciona con el tipo de lactancia y con el nivel socioeconómico
- Prevalencia de inmunodeficiencia en niños con enfermedad neumocócica invasiva en la era de la vacuna neumocócica: una revisión sistemática
2019
- Evaluación del estado de placebo de la solución salina normal nebulizada en pacientes con bronquiolitis viral aguda. Una revisión sistemática y metaanálisis
- Evaluación de la presencia de frenillo lingual como factor de riesgo de abandono de lactancia materna
- Vigilancia de la enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes
- Reforzando prácticas de sueño seguro
- Retraso en el desarrollo motor en preescolares
- Relación del desayuno con la actividad física y variables antropométricas en escolares de primaria
- Riesgo de enfermedades autoinmunes en pacientes con enfermedad celíaca controlada
- Características ecográficas pulmonares de pacientes pediátricos con NAC: diferencias entre complicada y no complicada
- El aumento rápido de peso como factor de riesgo para sibilancias de aparición temprana en lactantes
- Screening visual usando una aplicación para Smartphone
- Reemplazo de serotipos de neumococo después de la vacunación en Europa
- Información sobre el final de la vida en pacientes pediátricos
- Medicina alternativa y seudociencia en población pediátrica. Posicionamiento de la AEP
- Recomendaciones para el manejo de la hipoacusia en la infancia
- Precisión de M-CHAT en el cribado de TEA
- Glucocorticoides en crup infantil
- Recogida de orina coste-efectiva
- Nutrición infantil: ¿es importante también cuándo comen?
- Agentes oclusivos versus neurotóxicos para el tratamiento tópico de la pediculosis capitis: una revisión sistemática y un metanálisis
- Infradetección de influenza
- “Ceguera” transitoria con smartphones
- Laringitis: ¿prednisolona o dexametasona?
- BRUE: tendencia a un manejo más conservador
- Infección por citomegalovirus, virus de Epstein Barr y virus varicela-zóster y riesgo de atopia
- Tratamiento con penicilina para faringoamigdalitis aguda: ¿cinco o diez días?
- Comida y riesgo para llevar
- Predicción de alergia a largo plazo
- ¿Para cuándo el registro del dolor infantil en todos los ámbitos?
- Mejora de la práctica clínica en Pediatría: “menos es más”
- Seguridad y falta de eficacia de domperidona para el tratamiento de los vómitos
- Asociación entre enfermedades alérgicas y la exposición temprana a antibioterapia
- Brote de lesión pulmonar asociada con uso de cigarrillos electrónicos o vapeo en USA
- Liraglutida en niños y adolescentes con diabetes tipo 2
- Anticuerpo anti-CD3, teplizumab, en familiares en riesgo de diabetes tipo 1
- ¿Cuál es el flujo inicial idóneo en la oxigenoterapia de alto flujo para el tratamiento de la bronquiolitis en las plantas de hospitalización?
- Un ensayo aleatorizado de fase 3 de Voxelotor en la enfermedad de células falciformes
- Una nueva puntuación clínica para identificar a los niños con bajo riesgo de apendicitis
- ¿El biomarcador en suero S100B puede reducir el número de TAC craneales en niños con lesión cerebral traumática leve?
- El conocimiento del pediatra sobre la artritis idiopática juvenil puede retrasar la derivación: una encuesta nacional española
- Artritis idiopática juvenil: recursos educativos y de formación
- ¿Es necesaria la prueba de imagen ante un traumatismo craneoencefálico y vómitos aislados?
- Diagnóstico y tratamiento de conjuntivitis alérgicas
- Seguridad de la nutrición enteral domiciliaria
- Niños silentemente enfermos
- ¿Se puede predecir el riesgo de un repunte de hiperbilirrubinemia?
- Propuesta de protocolo de actuación en enfermedad inflamatoria intestinal en Atención Primaria
- Los probióticos previenen la aparición de eczema
- Repercusión psicosocial de la sordera
- Desensibilización conjunta en frutos secos
- ITU en niños con nefrolitiasis
- Caries: no culpemos sólo a la genética
- Una infección no siempre es el diagnóstico de exclusión de la enfermedad de Kawasaki
- Gripe. Tratar o no tratar
- Secuenciación genética a gran escala y cribado en recién nacidos: ¿Estamos listos?
- Contaminación ambiental e ingresos hospitalarios pediátricos
- La administración de lactobacilos no afecta a la gastroenteritis aguda
- Aceite de palma y beta-palmitato en las leches infantiles
- La intervención temprana en el asma: ¿influye sobre el remodelado de la vía aérea y mejora los resultados a largo plazo?
- Contenido de macronutrientes de la leche humana de biobancos: ¿influye el proceso de pasteurización?
- Individualizar la ecografía renal tras la primera infección urinaria en lactantes aumenta su rentabilidad diagnóstica
- Un 22% de síndrome de muerte súbita del lactante en EEUU atribuible al tabaquismo materno
- Papel del metotrexato en dermatitis atópica
- Etiquetado para niños: ¿sano?
- Predecir el riesgo de daño renal por la fiebre
- Comparación de fluticasona y fluticasona/salmeterol en niños menores de 4 años
- Una alternativa en el tratamiento del dolor abdominal funcional
- Neumonía neumocócica complicada con derrame pleural/empiema en la era de la vacuna 13-valente
- “Disbiosis” y sus posibles consecuencias
- Los niños con trastornos del espectro autista duermen peor
- Exacerbaciones asmáticas, ¿alta precoz en Urgencias?
- Control y pronóstico de la hidronefrosis
- Criptorquidia, cómo proceder
- Suero salino hipertónico en bronquiolitis, ¿sí o no?
- Preguntas frecuentes sobre escoliosis idiopática
- Efecto del diagnóstico genético en pacientes con enfermedad no diagnosticada previamente
- ¿Mejora la melatonina la dermatitis atópica?
- ¿Hay que buscar alguna anomalía más cuando nos encontramos ante un hipospadias?
- Complicaciones tempranas en diabetes tipo 1
- Meningitis víricas en menores de 3 meses
- ¿Sigue vigente hoy día la Medicina Basada en la Evidencia?
- Factores asociados con el inicio y mantenimiento de la lactancia materna
- Trastorno específico del lenguaje, ¿podemos anticiparnos?
- Sarna. Nuevas expectativas
- La L-glutamina reduce consistentemente las crisis de células falciformes independientemente de la historia del dolor
- Impacto de la adenoamigdalectomía sobre el asma pediátrico
- Adaptación de escalas del dolor para uso paterno: ¿son útiles para detectar dolor en lactantes con sospecha de otitis media aguda?
- Antibióticos orales versus intravenosos para la infección ósea y articular
- “Efecto placebo” sobre la capacidad de resistencia al ejercicio en niños: ensayo aleatorizado
- Fiabilidad y precisión del diagnóstico de exantema pediátrico evaluado a través de imágenes de smartphones en las urgencias pediátricas
- Neonatos tratados con fototerapia, ¿tiene alguna implicación en el riesgo de hemangiomas complicados?
- Tratamiento de la bronquiolitis: la eterna pelea contra la sobreutilización de fármacos
- ¿Protege Lactobacillus rhamnosus HN001 de la enfermedad alérgica en niños?
- Un nuevo biomarcador no invasivo para apendicitis
- A vueltas con la bronquiolitis
- Un nuevo sistema de puntuación para celulitis: ASSET
- Infección bacteriana grave (SBI) entre los lactantes febriles menores de 2 meses de edad con una infección viral identificada
- Material Pediátrico de Urgencias en los Centros de Salud
- Dispositivos electrónicos en menores de 5 años
- Seguimiento musculoesquelético en Síndrome de Down
- Vapeadores en jóvenes: una epidemia emergente en USA
- Ecografía pulmonar precoz como método predictivo de evolución de bronquiolitis aguda
- ¿Puede suponer un riesgo el uso de medicina alternativa?
- Cuando valorar el dolor se hace aún más difícil
- Repasando aspectos sobre los fármacos más recientes para el TDAH
- Bebidas energéticas: ¿sabemos lo que beben nuestros pacientes?
- Neumonía con ecografía
- Fisiopatología y manejo de hipersensibilidad a AINES
- Tosferina: qué hay que saber
- Exposición prenatal a pesticidas y desarrollo de Trastorno del Espectro Autista
- Contaminación atmosférica y trastornos respiratorios del sueño en niños
- Lactancia materna en Europa
- Influencia de la recomendación de vacunar de VPH en varones sobre la cobertura vacunal
- Dupilumab off-label a largo plazo en la dermatitis atópica pediátrica
- Psicosis con metilfenidato o anfetaminas en pacientes con TDAH
- Comparación de lejía, ácido acético y otros tratamientos antiinfecciosos tópicos en la dermatitis atópica pediátrica
- Actualización 2018 en sobreuso médico en Pediatría: una revisión
- Faringitis estreptocócicas distintas al grupo A
- Recomendaciones nutricionales: dudas y certezas
2018
- Estreñimiento silencioso
- ¿Qué tratamientos son útiles en un resfriado común?
- Fórmulas altamente hidrolizadas: importancia de saber cuál y cuándo usarlas
- Enfermedad celíaca, cuadros relacionados y papel de la Atención Primaria
- Fiebre postvacunación y uso profiláctico de antipiréticos
- Diagnóstico y tratamiento de reacciones de hipersensibilidad a fármacos antiinflamatorios no esteroideos en niños y adolescentes
- Infecciones del tracto respiratorio inferior de repetición: Consejos prácticos
- Vacunación del papiloma en prevención secundaria
- Vómitos cíclicos
- El uso de cigarrillos electrónicos “Pod Mod” por parte de los adolescentes es una preocupación urgente
- Los CDC publican la primera guía de tratamiento de la conmoción pediátrica
- Valor predictivo negativo de la radiografía de tórax para neumonía
- Uso de corticoides orales para las sibilancias en niños pequeños
- Analgesia no farmacológica
- “No hacer” en Pediatría de Atención Primaria
- Monitorización ECG 2.0
- Análisis de la morbilidad ponderoestatural en recién nacidos pretérminos de muy bajo peso supervivientes a la enterocolitis necrotizante
- Actualización en el manejo inicial del status epiléptico
- ¿Se podría predecir el asma mediante pruebas metabolómicas no invasivas?
- Enfermedad Neumocócica Invasiva tras la vacuna 13-valente
- Eccema de manos en población pediátrica
- Eficacia de la inmunoglobulina intravenosa combinada con dosis altas de aspirina en la etapa aguda de la enfermedad de Kawasaki
- Agujero macular de un puntero láser
- Tasas de infusión de líquidos iv para la cetoacidosis diabética pediátrica
- Complicaciones de la ingestión de pilas
- Reducir el dolor en la vacunación
- Evidencias en melatonina
- Seguridad de la vacuna de meningitis B
- Actualización: Recomendaciones de ACIP para el uso de la vacuna cuadrivalente contra la influenza viva atenuada (LAIV4) – Estados Unidos, Temporada de influenza 2018-19
- Dolor abdominal funcional y domperidona
- Hipertrofia amigdalar unilateral y neoplasias amigdalares
- Nuevos avances en el diagnóstico de trastornos del espectro autista
- ¿El tamaño importa? Correlación de los hallazgos radiológicos con la clínica en apendicitis aguda
- Suplementación universal prenatal con hierro
- Riesgo de microlitiasis testicular en pacientes con hipospadias
- ¿Existen factores de riesgo claros de complicaciones tras amigdaletomía?
- Probióticos. Evidencia sobre su uso en prevención, tratamiento y seguridad en diferentes situaciones clínicas en niños
- Neumonía por M.pneumoniae. Papel de la coinfección vírica en niños pequeños
- Manejo de la parálisis del plexo braquial neonatal
- El electrocardiograma para el tratamiento de hemangiomas infantiles
- Resumen de las principales fórmulas especiales utilizadas en lactantes
- La importancia de la nutrición en los primeros 1.000 días de la vida
- Marcadores de retraso de desarrollo
- Riesgos alérgicos de las medicaciones en la primera infancia
- El contacto piel con piel alivia el nivel de estrés de los padres de bebés prematuros
- Puesta en marcha del cribado de cardiopatías congénitas críticas
- Traumatismo craneoencefálico y vómitos, ¿siempre sinónimo de TC?
- Mortalidad por gripe, también en Pediatría
- Quintuplicar la dosis de corticoide inhalado no reduce la tasa de exacerbaciones de asma infantil
- La proctocolitis alérgica como factor de riesgo para el desarrollo de trastornos gastrointestinales funcionales durante la infancia
- Los pediatras de Atención Primaria, la alimentación complementaria y el método BLW-BLISS
- Enfermedad de Kawasaki e infección previa por enterovirus, ¿es un factor predisponente?
- Oxigenoterapia de alto flujo en lactantes con bronquiolitis
- ¿Podemos predecir el riesgo de apneas en bronquiolitis?
- Buscando valores de referencia de LCR en lactantes menores de 2 meses
- Consenso sobre el uso de bifosfonatos en Pediatría
- Irregularidades del ciclo menstrual
- Educando en las alergias
- Antibioterapia durante el periodo neonatal y su relación con las sibilancias y el cólico del lactante
- Parámetros preoperatorios para evaluar el riesgo de perforación en apendicitis aguda
- Biomarcadores predictores de mortalidad en sepsis
- Prevalencia de síntomas en los niños españoles con trastorno por déficit de atención / hiperactividad
- Valor del sistemático y sedimento de orina
- Tratamiento de la tuberculosis: mejor cuanto más corto
- Alteraciones auditivas en niños con síndrome de Down. ¿Es preciso un seguimiento?
- ¿Hay que hacer siempre estudio de LCR y urocultivo en la FSF en menores de 3 meses?
- Neutropenia y lesiones de la arteria coronaria en niños con enfermedad de Kawasaki
- La dosis mínimamente efectiva de sacarosa para el alivio del dolor en recién nacidos
- Más allá de la vacuna de neumococo
- ¿Es segura la avena en niños con enfermedad celiaca?
- Actualización del reflujo gastroesofágico
- Estatus férrico y anemia en la diabetes
- Dolor abdominal agudo. Valoración del Pediatric Appendicitis Score
- Nusinersén como tratamiento de atrofia muscular espinal de inicio tradío
- Propranolol tópico al 1% para granuloma piógeno
- Obesidad y esteatosis hepática no alcohólica en población pediátrica
- Miositis viral aguda: un diagnóstico a tener en cuenta
- No nos hemos olvidado del Zika
- Actualización en diagnóstico y tratamiento de la displasia de cadera
- ¿Puede sustituir la medición de la temperatura frontal o timpánica a la temperatura rectal?
- Enterovirus y parechovirus humano en lactantes pequeños con enfermedad sepsis-like
- Sobreinfección bacteriana en síntomas respiratorios recurrentes
- Melatonina en sedaciones para RNM
- Actualización del tratamiento de la tuberculosis en niños
- Uso de antibióticos a edades tempranas y riesgo de asma
- ¿Es efectivo el montelukast?
- Estimulación percutánea del oído externo como tratamiento del dolor abdominal funcional
- Niveles séricos de citocinas en pacientes infectados por VRS
- No importa la procedencia sino los hábitos
- Riesgo de parálisis cerebral en prematuros extremos
- Asociación de la implementación de las políticas de screening neonatal para enfermedad cardíaca congénita crítica con mortalidad infantil cardíaca precoz
- Tezacaftor-Ivacaftor en pacientes con fibrosis quística homocigótica para la mutación Phe508del
- Daños cerebrales a largo plazo de prematuros extremos
- Niños 2.0
- Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes
- ¿Es útil el uso de tiotropio en niños menores de 12 años con asma?
- Test rápido de detección de antígeno estreptocócico en faringoamigdalitis: impacto sobre el uso de antibióticos
- Guía de Práctica Clínica sobre Infecciones óseas y articulares
- Fiebre sin foco en menores de 3 meses
- Tratamiento con omalizumab en niños con asma grave resistente
- Enfoque diagnóstico de la apendicitis pediátrica
- Prevención de alergias alimentarias
- Simbióticos para la piel atópica
- La lactancia materna contra la obesidad
- Manejo de la enuresis resistente a tratamiento farmacológico
- Manejo de la enfermedad de Kawasaki. Consenso Nacional
- Diagnóstico de neumonía por Mycoplasma pneumoniae. Más difícil de lo que parece
- Aceleración del IMC en la primera infancia y riesgo de obesidad sostenida
- Errores en el diagnóstico y manejo de la enfermedad de Kawasaki: una actualización
- Soplo cardíaco, ¿cuál derivamos?
- Kingella kingae y artritis séptica. ¿Hay diferencias clínicas con respecto a otras etiologías?
- Cólicos del lactante, inflamación intestinal y disbacteriosis
¡Síguenos en Twitter!

Contacta con
Grupo de Actualizaciones Bibliográficas
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA (SEPEAP).
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición.
Más información del tratamiento en la Política de privacidad.